Empresas y finanzas

Grisolía plantea reconsiderar la moratoria nuclear en España

Valencia, 25 oct (EFECOM).- El presidente del Consell Valenciá de Cultura, Santiago Grisolía, expresó hoy la necesidad de abrir un debate riguroso sobre la fisión nuclear, al tiempo que se mostró partidario de reconsiderar la moratoria nuclear en España.

El premio de Investigación Científica Príncipe de Asturias Santiago Grisolía, consideró que "los peligros de la energía nuclear son más políticos que tecnológicos, como estamos viendo últimamente".

La denominada moratoria nuclear se basa en la suspensión temporal del desarrollo de políticas de construcción y puesta en marcha de centrales energéticas de fisión nuclear provocada principalmente a raíz de algunos accidentes ocurridos en los años 70 y 80 en diversas centrales nucleares en Estados Unidos y la incipiente presión del movimiento ecologista.

Santiago Grisolía, al que acompañaba el catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia, Ramón Lapiedra, participó en una conferencia de prensa en el Consell Valenciá de Cultura, para presentar las Jornadas sobre el futuro inmediato de la energía que se desarrollarán mañana jueves y el viernes en Valencia.

Santiago Grisolía explicó a los medios que "el ciclo de conferencias analizará el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles y el cambio climático".

"Son dos problemas por resolver- apostilló Grisolía-, y hay que esperar que los humanos acabaremos encontrando soluciones, pero mientras tanto las consecuencias pueden ser gravísimas".

Reiteró que "el agotamiento de los combustibles fósiles es una parte del agotamiento de los recursos naturales en su conjunto".

El investigador expuso un panorama dramático al señalar que se están terminando los recursos del petróleo y el gas, y también se están destruyendo los bosques, se agotan las fuentes de agua, el mar se llena de basuras y se vacía de peces".

"Por otra parte, si todavía nos queda el carbón, tenemos que recordar que la combustión de carbón para producir electricidad es la mayor responsable del aumento del dióxido de carbono en la atmósfera, una causa principal del calentamiento global y del cambio climático", constató Grisolía.

El investigador valenciano se mostró partidario de aplicar nuevas tecnologías nucleares más limpias, y avanzó que el proyecto europeo ITER, para la construcción de un reactor nuclear de fusión competitivo comercialmente, es una oportunidad para todos".

En este sentido, el profesor Ramón Lapiedra informó que "en treinta años podría entrar en funcionamiento reactores nucleares de fusión, muchos más seguros que los actuales".

Se refirió al agotamiento dentro de veinte años de los combustibles fósiles y a los efectos perniciosos que los gases de los aerosoles y el CO2 están provocando en la capa de ozono estratosférico.

Ramón Lapiedra aseguró que "los efectos del cambio climático y de la subida de la temperatura se esta advirtiendo en el Atlántico norte, así como en los polos y en las masas alpinas".

En el ciclo de conferencias, promovido por el Consell Valenciá de Cultura, participaran los profesores Francisco Castejón, responsable de la Unidad de Plasmas del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT y Cayetano López Martínez, catedrático de Física de la Universidad Autónoma de Madrid.

Igualmente pronunciarán charlas Enrique M. González Romero, director de la División de Fisión Nuclear del CIEMAT; Emérit Bono, catedrático de Economía Aplicada y Ernest García, catedrático de Sociología Mediambiental.EFECOM

fal/pz/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky