Bolsa, mercados y cotizaciones

Ni Nvidia ni Meta: Alphabet gana la batalla y será la única de las 'Siete Magníficas' que se comprará con descuento frente al resto de Wall Street

  • Los analistas proyectan un PER medio para la matriz de Google de 17 veces hasta, al menos, 2028...
  • ... mientras que el resto del S&P 500 se negociará en el entorno de las 23 veces
  • Nvidia, el gran 'acicate' del mercado gracias a la inteligencia artificial
Taza con lo logotipo de Google

La paradoja cuántica que el físico Erwin Schrödinger desarrolló en 1925 teorizaba a cuenta de un gato encerrado en una caja que, decía, está al mismo tiempo, vivo y muerto hasta que alguien se atreve a abrirla. Algo parecido ocurre en la bolsa con Alphabet, la matriz del buscador instalado por defecto en ordenadores de todo el mundo, Google. Para algunos inversores, esta gran tecnológica es un gigante ya maduro cuyo negocio publicitario ha tocado techo y la inteligencia artificial ha dejado tocado; para otros, sin embargo, es una de las grandes apuestas por el internet del futuro y la computación en la nube.

Una doble percepción que mantiene a Alphabet en un estado, cuanto menos, peculiar: mientras se le reconoce como uno de los titanes tecnológicos más sólidos del planeta, el mercado le asigna un múltiplo de beneficios PER (veces que se recogen las ganancias en el precio de la acción) sensiblemente inferior al de sus pares de las Siete Magníficas -Microsoft, Apple, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla- y todo apunta a que seguirá siendo así, al menos, hasta 2028.

Así, la paradoja es evidente. Mientras Nvidia cotiza con ratios propios de una burbuja y Tesla vive entre la fe y la incertidumbre, Alphabet combina una capacidad de generar caja envidiable con una de las posiciones estratégicas más prometedoras en el despliegue de la inteligencia artificial. Como el gato de Schrödinger, se encuentra simultáneamente en dos estados: estable y disruptiva; madura y en expansión; valorada e infravalorada, al mismo tiempo. La diferencia es que, a cada trimestre, "abre la caja" con sus resultados y confirma el camino marcado por los analistas: sigue siendo atractiva en el largo plazo.

A día de hoy, Alphabet cotiza con un PER de 21 veces para 2025, 18% por debajo del conjunto del S&P 500 de 25,6 veces, una brecha que se mantiene, al menos según las previsiones de FactSet, constante en los próximos años con un PER de 19,6 veces frente a las 23,3 del índice en 2026, y 17,2 veces versus las 21,1 veces estimadas en 2027.

Esta valoración contrasta con sus pares tecnológicos, donde Microsoft presenta un PER de 37 veces, Nvidia de 40,7 y Tesla un astronómico 202,2 para 2025, en medio, en todo caso, de los problemas de ventas que aqueja el fabricante de coches eléctricos fundado por Elon Musk y la crisis reputacional tras el paso del empresario de origen sudafricano por el Gobierno republicano de Donald Trump.

De cara a los próximos doce meses, el consenso de analistas de Bloomberg ve el precio objetivo de la empresa en los 220,94 dólares, un 6,7% por encima de los niveles actuales y más de la mitad de los expertos recomienda "comprar" sus acciones. De cara a cierre de año, los analistas de FactSet esperan que el beneficio neto de la compañía repunte un 8,45% respecto a las cifras del año pasado hasta los 104.194 millones de dólares.

Los pilares de Alphabet

Estas valoraciones, positivas cuanto menos para Alphabet, sobre todo si se compara con el resto de las grandes tecnológicas, se fundamentan en los negocios que son, hoy por hoy, palanca de cambio para el grupo. A cierre del último trimestre fiscal, la compañía dio a conocer unos ingresos de 96.430 millones de dólares, esto es un 14% más que en el periodo recogido entre abril y junio de 2024, superando las estimaciones de Wall Street en un 2,3%. El negocio en la nube, Google Cloud, fue su motor de crecimiento con ingresos que superaron los 13.600 millones, esto fue un 32% más que hace un año en una división que no solo creció, sino que consiguió mejorar (como pocos) sus márgenes operativos alcanzando el 20,7%, desde los niveles de un solo dígito de dos años atrás, según ponen en valor los expertos de Bloomberg Intelligence.

Y mientras la empresa mira a futuro. La integración, el modelo de inteligencia artificial de Alphabet, está generando ya vías de ingresos alternativas. Según lo anunciado en la llamada a analistas por la compañía, más de 100 millones de usuarios interactúan con herramientas potenciadas por Gemini y Google Cloud ya está firmando crecimientos del 15% en la adopción empresarial de la IA tras las integraciones del modelo desarrollado por Alphabet.

Pero el crecimiento, al menos en el corto plazo, se verá comprometido por la inversión en infraestructura de IA. Las perspectivas de gasto de la matriz de Google valoran una inyección de hasta 85.000 millones de dólares en los nuevos negocios de IA, 10.000 millones más respecto de las estimaciones anteriores. Una inversión que, según se desglosó, irá a parar a:

  • Servidores de inteligencia artificial: Dos tercios del gasto de capital irán a infraestructura.
  • Centros de datos: Quieren expandir su presencia en 13 estados de EEUU.
  • Equipos de red: Con el objetivo de optimizar la conectividad de los servidores.

De hecho, los ejecutivos de Alphabet proyectan 2026 como un "año breakthrough (de descubrimiento) para experiencias agénticas", donde la IA comenzará a generar impactos de ingresos más significativos.

El riesgo calculado por Chrome

Sin embargo, Alphabet no las tiene todas consigo. Existe la posibilidad de que los tribunales de Estados Unidos terminen obligándola a vender el buscador Chrome -de apenas el 15%, según Bloomberg- lo que provocaría una posible caída de hasta el 13% del beneficio por acción para 2025. Según los expertos de Wells Fargo, el buscador cuatricolor genera aproximadamente 79.000 millones de dólares en ingresos de búsqueda anuales, representando el 36% del total de los ingresos por esta vía de Google.

Sin embargo, la compañía ya está mitigando este riesgo mediante la potenciación de los negocios de Cloud y YouTube -que representan ya 115.000 millones de dólares en ingresos anuales recurrente-, el fortalecimiento del ecosistema con una integración más profunda entre productos y una mayor expansión internacional.

La valoración de mercado actual de Alphabet se acerca a los 2,5 billones de dólares de los que el 70%, aproximadamente, proceden de las ventas de servicios relacionados con su buscador. YouTube representa otro 20% y el 10% restante procede del negocio en la nube del grupo.

Determinar el valor de esos activos, a día de hoy, es complejo. Pero en base a los resultados de 2024 de la compañía, la valoración de una Alphabet que tenga que escindir el negocio de Google podría dispararse un 30% hasta los 2,6 billones de dólares, según la firma de inversión estadounidense Oakmark. Con la operación, podría aflorar valor, precisamente, más allá del buscador en el resto de divisiones de la compañía.

Para los servicios del buscador de Google, y aún sin tener en cuenta el valor que puedan aportar los futuros proyectos de inteligencia artificial de la compañía, la capitalización de un futurible buscador de Google independiente podría superar los 1,6 billones de dólares, algo más del 61% del valor otorgado a Alphabet en su conjunto.

Así, en un momento en el que el S&P 500 cotizará con un PER de 23 veces, al menos, hasta 2028, Alphabet representa una ventana de oportunidad única dentro de las Siete Mangíficas -junto a, en menor medida, Meta (24 veces) y Apple (28 veces)- mientras que Nvidia y Microsoft serán las firmas que coticen más caras del grupo en comparación con el resto del mercado norteamericano, a unas 32 veces de media no solo en 2025, sino también en 2026 y 2027.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky