Bolsa, mercados y cotizaciones

Oro premium en tierra virgen: el increíble hallazgo en el país más pequeño de América del sur

Colonia neerlandesa hasta hace tan solo 50 años, Surinam es el país menos habitado de toda Suramérica, aunque sin embargo es uno de los más ricos en recursos naturales. Su economía depende en gran medida de la extracción y exportación de bauxita y aluminio (representa sendos 15% del PIB total), a parte de la producción de arroz, plátanos y gambas. Desde hace unos años, además, Surinam ha centrado sus esfuerzos en explotar los grandes yacimientos de petróleo que posee, con una producción actual de cerca de 17.000 barriles diarios, según los datos del referente de estimaciones y estadísticas Worldometer.

Pero, por si fuera poco, el país suramericano ha captado recientemente la atención mundial con un descubrimiento geológico tan inesperado como prometedor: un yacimiento de oro de alta ley en pleno corazón del Escudo Guayanés, una de las estructuras geológicas más antiguas de la Tierra, con miles de toneladas de minerales por explorar y que abarca tanto Surinam, como Guyana, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia y Brasil.

Así, el hallazgo resulta de gran relevancia por dos motivos fundamentales. El primero de ellos es por la posibilidad que otorga a Surinam de impulsar su economía; si bien ya cuenta con importantes reservas de oro, este descubrimiento podría suponer el salto definitivo como uno de los países referencia del sector a nivel internacional. Más aún si exponemos el segundo motivo: el oro encontrado no es un 'dorado' cualquiera, sino que contiene una concentración muy por encima de la media aurífera mundial, más en concreto 11,88 gramos por tonelada, cuando lo normal para minas de cielo abiertas es no superar los 2g/t.

Oro libre asociado con pirrotina

Surinam ha desvelado el hallazgo de un nuevo depósito de oro de alta ley que abre la puerta a la exploración arqueológica en América del Sur. Se trata de una intersección de 22,5 metros con una concentración excepcional que casi alcanza los 12 g/t, muy por encima de los estándares habituales, pues lo normal es no superar los 5 g/t, aunque existen casos, sobre todo en las minas de China, donde la concentración puede alcanzar los casi 140 g/t.

El descubrimiento, a cargo de la empresa canadiense Founders Metals Inc. en la zona de Maria Geralda, marca un hito tanto por la pureza del mineral como por su ubicación: una región selvática prácticamente inexplorada, caracterizada por su difícil acceso, intensas lluvias y una biodiversidad excepcional.

Esta zona, la del Escudo Guayanés, que implica también a otros países del continente ricos en oro como Venezuela y Brasil, es reconocida por la cantidad de mineral que alberga, la gran mayoría aún sin explotar. Sin embargo, la magnitud de este descubrimiento ha sorprendido incluso a los geólogos involucrados, quienes han identificado oro libre asociado con pirrotina, un sulfuro que explica las anomalías magnéticas detectadas en estudios previos.

El experto en el sector y también geólogo Vincent Combes ha destacado la singularidad de la región y ha confirmado la coexistencia de distintos sistemas mineralizados "donde convergen diques de tonalita y unidades metavolcánicas que propician fracturas rellenadas con fluidos ricos en cuarzo y oro".

Un descubrimiento que trasciende lo geológico

Este hallazgo no solo representa una oportunidad científica sin precedentes, sino que también plantea un escenario económico nuevo para Surinam, un país cuya economía depende en gran parte de la minería y el petróleo, que juntos representan alrededor del 60% del PIB y cerca del 90% de las exportaciones.

En comparación, muchas minas a cielo abierto en el mundo operan con leyes que rara vez superan los 2 g/t, y el hecho de encontrar casi 12 g/t a lo largo de más de 20 metros implica márgenes de rentabilidad mucho más altos: se necesita remover menos roca para obtener más oro, reduciendo costes y aumentando beneficios.

El impacto podría ser transformador: generación de empleo, nuevas infraestructuras y atracción de inversiones extranjeras. No obstante, la explotación de este recurso conlleva un gran reto: cómo desarrollar una industria extractiva responsable en uno de los ecosistemas más frágiles del planeta.

Este descubrimiento sitúa a Surinam en el radar de las grandes potencias mineras, junto a otros recientes hallazgos sudamericanos como Lindero (Argentina) o el proyecto Vicuña, en la cordillera de los Andes. Sin embargo, a diferencia de estos proyectos, que destacan por su volumen, lo de Surinam resalta por su calidad inusual.

La empresa planea ahora realizar perforaciones de seguimiento para evaluar la continuidad del depósito tanto en extensión como en profundidad. De confirmarse los resultados iniciales, podríamos estar ante el nacimiento de un nuevo distrito aurífero de clase mundial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky