Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector vapuleado por Trump que ofrece un potencial de doble dígito en bolsa tras caer un 4% en el año

  • Los analistas esperan una recuperación de la industria farmacéutica europea...
  • ... tras meses complicados por los aranceles y el incremento de competencia
Oficinas de Novo Nordisk.

Es una industria de contrastes. Las farmacéuticas europeas cotizadas en bolsa son hoy, según en qué se esté invertido, un caso de éxito que ha rentado en carteras casi un 40% en el acumulado de 2025 -es el caso de Bayer- o el ejemplo de un fracaso palmario que se ha llevado por delante más de un 51% del valor de una posición abierta allá por enero -si se apostó, por ejemplo, por Novo Nordisk-. Una dispersión que refleja los desafíos específicos de cada una de las empresas, pero también a nivel sectorial las capacidades conjuntas para adaptarse en un entorno de competencia creciente.

Con una capitalización de mercado conjunta de más de 1 billón de euros, la industria farmacológica del Viejo Continente mantiene todavía una importancia sistemática para la autonomía estratégica de Europa, pero también se enfrentan a un panorama de cambios, presiones de precios y la necesidad de continuar innovando en un entorno regulatorio complejo, especialmente, con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, enviando señales al sector para que reduzcan los precios de los medicamentos en la otra orilla del Atlántico.

En lo que va de año, el índice sectorial europeo Stoxx Europe 600 Health Care acumula una caída de algo más del 10%, penalizado por el retroceso de gigantes como Novo Nordisk (-51%), Merck (-23%) y Sanofi (-12%).

La peor parada, la danesa Novo Nordisk -que llegó a ser la mayor capitalizada de Europa por delante de LVMH- ha corregido ya más de un 69% desde los máximos de junio de 2024, cuando se negociaba en el entorno de las 1.024 coronas danesas, y la tendencia bajista no indica que haya un suelo en la caída. La debacle ha sido tan severa que ha borrado prácticamente todas las ganancias obtenidas desde el lanzamiento de Wegovy hace cuatro años.

El principal desencadenante de esta sangría ha sido la persistente competencia en el mercado farmacéutico de compuestos para adelgazar. Una situación que ha llevado a la mayoría de los bancos de inversión que siguen a la acción en bolsa a actualizar sus perspectivas. Las recomendaciones de "comprar" ya son menos de la mitad, según Bloomberg. Los expertos consideran ahora a la estadounidense Eli Lilly como el líder emergente en el mercado de los medicamentos contra la obesidad en el que Novo Nordisk era la reina, con proyecciones de capturar hasta el 50% del volumen de cara final de década. El volumen de negocio de estos medicamentos, según Morgan Stanley, podría superar los 150.000 millones de dólares para 2035.

En el extremo opuesto, Bayer se ha posicionado como la estrella de la industria con un rendimiento acumulado del 36,8% en 2025 debido a varios factores clave: el fuerte desempeño de sus nuevos medicamentos oncológicos como Nubeqa y Kerendia, que registraron un crecimiento del 80% interanual, y las expectativas positivas en torno a su medicamento experimental Asundexian para la prevención de accidentes cerebrovasculares. Por ello, Goldman Sachs elevaba hace unos días la recomendación de Bayer a "comprar" con un precio objetivo de 33 euros, citando un panorama positivo de la ecuación riesgo-recompensa.

El portfolio de medicamentos oncológicos y su capacidad de innovación, según los expertos de Bloomberg, también ofrecen perspectivas optimistas para AstraZeneca, con un potencial del 25,3% y GSK con un recorrido alcista proyectado de cara a los próximos doce meses del 15,9%.

A nivel global, la industria farmacéutica europea presenta valoraciones dispersas con un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) medio de casi 14 veces, lo que sugiere un nivel de valoración razonable, especialmente, dando el contexto. Entre las compañías más atractivas por múltiplos se incluyen Bayer (con un de PER 6 veces) y GSK (con un PER de 8,5 veces). Al tiempo, Lonza presenta un PER que supera ampliamente las 33 veces, justificada por sus perspectivas de crecimiento en el segmento de biotecnología.

La industria suiza, bajo presión

Con un 60% de las exportaciones farmacéuticas suizas dirigidas al mercado estadounidense, y con Estados Unidos aportando aproximadamente el 50% de los ingresos de Roche y el 40% de los de Novartis, el sector enfrenta una amenaza directa a su modelo de negocio por los aranceles del republicano.

Ahora, el inquilino del Despacho Oval ha impuesto un gravamen al comercio con el país neutral del 39%, uno de los impuestos más elevados a nivel global y significativamente superior al 15% acordado, por el momento, con la Unión Europea. Aunque las farmacéuticas están, por ahora, exentas de esta medida, el impacto potencial sobre el resto del comercio bilateral ya se hace sentir. Las estimaciones apuntan a una posible contracción del PIB suizo entre 0,3% y 0,6%, si se mantiene lo anunciado.

Sin embargo, las señales no se limitan a los anuncios. La amenaza de aranceles sectoriales de hasta el 250% sobre medicamentos en un horizonte de 18 meses, junto con cartas enviadas a 17 grandes farmacéuticas —entre ellas Novartis y Genentech (filial de Roche)— exigiendo reducciones inmediatas de precios, marcan un endurecimiento de la postura norteamericana. A ello se suma una investigación bajo la Sección 232, tradicionalmente reservada para evaluar amenazas a la seguridad nacional, que podría traducirse en aranceles específicos para el sector.

En respuesta, Roche y Novartis han lanzado ambiciosos planes de inversión en Estados Unidos. Roche anunció hace unas semanas una inversión de 50.000 millones de dólares en cinco años, la creación de más de 12.000 empleos y la construcción de nuevas instalaciones en Carolina del Norte, Pensilvania e Indiana. El objetivo: convertir a Estados Unidos no solo en su mayor mercado, sino también en su principal base exportadora.

Novartis, por su parte, ha comprometido 23.000 millones de dólares, con la construcción de siete nuevas instalaciones y la expansión de tres ya existentes, generando 1.000 empleos directos y 4.000 adicionales a través de su cadena de valor. La meta declarada es producir el 100% de sus medicamentos clave dentro del territorio estadounidense.

No obstante, el ajuste no es menor. Relocalizar las operaciones industriales puede llevar a estas compañías entre cinco y diez años y requerir inversiones superiores a los 2.000 millones de dólares por planta.

Fondos para exponerse al sector

Para conseguir exposición al sector a través de fondos. Entre los vehículos de autor españoles, destaca el Renta 4 Megatendencias Salud, con un rendimiento acumulado del 10,6% en 2025, según Morningstar apoyado por una cartera diversificada con más del 93% de exposición a valores ligados a la industria de la salud. Entre los fondos globales, el Bellevue Medtech & Servicing firma un retorno del -2,2% en el año, mientras que el fondo BlackRock World Healthscience registra una caída del 1,3%, con cartera de hasta 120 empresas?.

Por su parte, los fondos temáticos BNP Paribas Health Care Innovators y Janus Henderson Global Life Sciences destacan por su interés en innovación médica —genómica, big data y cirugía robótica— con empresas como Ely Lilly o AstraZeneca como apuestas estratégicas?, pero también con otros valores integrados en la cartera como Vertex y United Health.

Los expertos de Goldman Sachs y Singular Bank pronostican crecimientos de beneficios del 18?% en 2025 y 11?% en 2026 para las farmacéuticas y biotecnológicas a nivel global, impulsados por el envejecimiento demográfico y el avance tecnológico en tratamientos médicos

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky