Madrid, 18 ene (EFECOM).- Las cajas de ahorros españolas acabarán emitiendo cuotas participativas los próximos años debido a la necesidad de someterse en una mayor medida a la disciplina que imponen los mercado, según destaca un informe sobre estas entidades realizado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF).
Según el estudio, presentado hoy en Madrid, sobre "Las Cajas de ahorros. Modelo de Negocio, estructura de propiedad y gobierno corporativo", no es conveniente modificar su actual naturaleza jurídica, sino afianzar su modelo, adaptándolo a los nuevos retos del sistema financiero.
La FEF señala que en los próximos años existirá una creciente competencia del sistema financiero que afectará directamente a las cajas, por lo que "van a necesitar de nuevos procesos de consolidación del sector bancario".
Las cajas, según el informe, van a requerir un sometimiento mayor a la disciplina que imponen los mercado de capitales, "en concreto mediante la emisión de cuotas participativas, así como más autonomía de decisión empresarial a la hora de adoptar y ejecutar las decisiones oportunas".
Una de las conclusiones del estudio referida al gobierno interno de las cajas destaca la necesidad de reducir el umbral de participación de las administraciones públicas, mediante una reducción de la presencia directa de las Comunidades Autónomas en la designación de los órganos rectores de estas entidades.
En el informe se reclaman también mejoras de gobierno corporativo y un menor papel de las comunidades autónomas en cuanto a las decisiones que afectan a procesos de fusión y la emisión en mercados de capitales.
Se destaca, además, la conveniencia de favorecer una mejor coordinación de los supervisores y la igualación de las regulaciones relativas a la distribución de los resultados de cajas, bancos y cooperativas de crédito.
En cuanto a las participaciones industriales, el estudio aboga por un endurecimiento progresivo de los requisitos de adecuación de capital sin perturbar el funcionamiento de los mercados y en términos homogéneos para todas las entidades de crédito.
En la clausura de la presentación del informe, el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, pidió que las cajas intensifiquen los mecanismos de disciplina de mercado y pongan en marcha "instrumentos" que liguen la remuneración (a los mercados) con los resultados que obtienen.
Ordoñez señaló que en su petición no aboga concretamente por las cuotas -instrumentos similares a las acciones, pero sin derechos políticos-, sino por cualquier instrumento que ligue remuneración y resultados, ya que permitirá que el mercado evalúe la gestión.
Según datos recabados por EFE, más de la mitad de las cajas de ahorros se muestra en contra o no se plantea la emisión de cuotas participativas, bien sea por los "peligros" que implican o por preferir otras alternativas para captar recursos.
Tras consultar a las 46 cajas de ahorro existentes en España sobre la posibilidad de emitir cuotas participativas, seis -Caixa Catalunya, Caixa Manlleu, Caja Granada, Kutxa, BBK y La Caixa- manifestaron su oposición a estas cuotas, mientras que otras, como Caja Guadalajara, alertaron de que podrían implicar derechos políticos, afectar a su figura jurídica y recortar los beneficios que se destinan a obra social.
Otras 25 cajas señalaron que no tienen previsto emitir cuotas participativas, en su mayor parte al entender que no lo necesitan para captar recursos y financiación, y mostraron su predilección por instrumentos como la deuda ordinaria, la subordinada, las titulizaciones o las participaciones preferentes. EFECOM
ads/jla
Relacionados
- Quintás: las cuotas participativas son un instrumento, no un mito
- Más de la mitad cajas rechaza o no se plantea emisión cuotas participativas
- UGT rechaza cuotas participativas y prefiere holding financiero
- Caja Madrid prefiere cuotas participativas a holding financiero
- Economía/Finanzas.- CC.OO. dice que el 'holding' en Bolsa de 'La Caixa' evita la emisión de cuotas participativas