Madrid, 27 nov (EFECOM).- UGT recordó hoy su rechazo a la emisión de cuotas participativas por parte de las cajas de ahorros, al tiempo que consideró que es "más inteligente" captar recursos con fórmulas como el holding financiero que anunció La Caixa para sacar a Bolsas su cartera de participaciones industriales.
Así lo explicó a EFE el responsable estatal de Ahorro de la Federación de Servicios de UGT (FeS-UGT), Angel Campadabal, quien subrayó que las cuotas participativas -instrumentos similares a las acciones, pero sin derechos políticos- supondrían un "elemento extraño" en el capital de estas entidades que, al final, acabaría distorsionando la gestión de las cajas.
En su opinión, una vez que se emitiesen sería "insostenible" pretender que aquellos que aportan capital no pudiesen participar en la asamblea general de la caja, y sí tengan derechos los impositores por el hecho de tener abierta una cuenta corriente, al tiempo que supondría un paso "en una futura privatización de las cajas".
También se refirió a la posibilidad de emitir participaciones preferentes, como ya hacen algunas cajas, y criticó que la retribución a los cuota partícipes iría en detrimento de las aportaciones a la obra social de las cajas.
Según Campadabal, la idea planteada por La Caixa, que sacará a bolsa y en bloque el próximo año su cartera de participaciones, "es más inteligente", ya que, en la práctica, aboga por un instrumento que se parecería a la titulización o la emisión de deuda proponiendo un activo de la caja que se cede a terceros, en lugar de permitir la entrada a futuros posibles accionistas.
Sin embargo, señaló que la creación de este holding puede suponer "otros problemas" en un futuro que "ahora se nos escapan" al tratarse de una iniciativa sin precedentes.
En cuanto al destino de los recursos que capte La Caixa a través del holding, que en principio podrían dedicarse a la compra de bancos europeos, Campadabal considera que la caja puede invertirlos en participaciones en otros sectores tras reestructurar su cartera una vez se resuelvan las opas sobre Endesa.
Campadabal recordó las dificultades normativas que pueden encontrarse las cajas para comprar entidades bancarias en otros países y señaló que hay otros modos de afrontar la expansión internacional, como han hecho las cajas austríacas en los países del Este europeo, que pasan por "exportar el modelo" en economías en transición.
Por su parte, fuentes de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) señalaron que la emisión de cuotas participativas es una opción para el crecimiento de las cajas, si bien reconocieron que "el sector no tiene una opinión unánime sobre ellas".
En cuanto a la salida al exterior de las cajas españolas, las mismas fuentes señalaron a EFE que "es una opción interesante en este momento" y aseguraron que estas entidades "están preparadas" para ello.
Sobre esta cuestión también se manifestó la pasada semana la secretaria general de la Federación de Servicios Financieros y Administrativos de CCOO, María Jesús Paredes, quien aseguró que las cajas "siempre han estado amenazadas por el tema de las cuotas participativas para reforzar sus recursos", mientras que "nosotros nos hemos negado permanente a esta posibilidad al considerar que pone en riesgo las propias instituciones".
Según Paredes, la intención de La Caixa de sacar a cotizar en Bolsa su corporación de participaciones empresariales "es una idea inteligente" y espera que otras cajas "sigan la estela".EFECOM
ads/rjc