Bolsa, mercados y cotizaciones

La recompensa a la disciplina de inversión: Inditex y Ferrovial ganan más de un 800% desde los últimos 14.000 del Ibex

  • Santander repunta algo más de un 48% y Repsol un 28%
  • Colonial, ArcelorMittal y Sacyr, las más penalizadas en las últimas dos décadas
  • El Ibex 35 Total Return ha multiplicado por 2,5 veces su valor desde la crisis 

IBEX 35

17:37:10
14.323,40
+1,59%
+224,40pts

El Ibex 35 ha tardado 17 años en recuperar el nivel simbólico para el mercado de los 14.000 puntos. Desde que el 2 de mayo de 2008 cerrara en los 14.060 puntos, el selectivo de la bolsa nacional no había conseguido volver a reunir esas cinco cifras sobre el parqué. El pasado viernes lo hizo en un movimiento que lo devuelve al punto de partida de hace algo más de una década y media. Periodo durante el cual, el Ibex 35 Total Return, es decir, el índice que incluye la reinversión de los dividendos que pagan las empresas que lo integran, se ha revalorizado más de un 123%, lo que lo ha llevado a escalar hasta niveles históricos, por encima de los 50.000 puntos.

En lo que va de ejercicio, este indicador que incluye las retribuciones al accionista gana cerca de un 23,6%, después de haber más que duplicado su valor desde 2008, demostrando el poder que tiene para el accionista el rendimiento acumulado y la importancia de una visión a largo plazo. Una fiebre alcista que se sostiene sobre tres pilares: políticas de dividendos fuertes -el payout medio de las empresas Ibex durante la pandemia fue del 60%-, la rotación sectorial -con la tecnología y las infraestructuras desplazando a la banca y energía como generadores de rentabilidad- y la resiliencia operativa con modelos de negocio más enfocados a las nuevas tecnologías.

Por ello, a muy largo plazo conviene mirar con atención porque el verdadero jugo del Ibex 35 -contando con los dividendos- está en otros sectores. Habiendo partido desde los, aproximadamente, 20.000 puntos en mayo de 2008, el índice experimentó una fuerte caída durante la crisis financiera, habiéndose recuperado en los años posteriores. A principios de 2024, el Ibex 35 con dividendos ya alcanzaba máximos históricos con cinco valores en su nivel más alto: CaixaBank, BBVA, Rovi, Aena e Indra en una tendencia que se ha consolidado a lo largo de los últimos meses aunque con algunos cambios en los protagonistas.

Con retrospectiva, el titán del índice ha vuelto, en este caso, a demostrar su fortaleza. Inditex, en un contexto de crisis financiera global, logró mantener el pulso en cuanto a ventas y beneficios se refiere allá por 2008. A pesar de que el valor se dejó más de un 11% de capitalización en aquel año de estallido de burbuja inmobiliaria cerrando sobre los 29,9 euros, la realidad es que consiguió ceder menos que todo el Ibex 35 en su conjunto que se dejó 36 puntos porcentuales y el resto de la industria retail europea (-32%). Con un valor de mercado de 18.625 millones de euros, en aquel año, la compañía fundada por Amancio Ortega mantuvo el dividendo de un año antes, en los 1,05 euros por acción.

Desde entonces los vaivenes sobre el título han sido constantes. En 2009 subió un 38,5% y entre 2010 y 2017 vivió fuertes ganancias y algunos descensos (revalorizaciones de hasta el 66% en 2012 y caídas de más del 10% en 2017). Aun con todo, quien todavía conserve participaciones del grupo gallego se ha anotado una ganancia -contando con las retribuciones realizadas a lo largo del tiempo- de más del 974% y la tendencia podría no quedarse ahí. La estrategia actual de la firma de integración de la tienda física y online, junto con su modelo de negocio basado en la rápida respuesta a las tendencias, promete consolidar aun más el papel de la empresa en Europa, lo que podría traducirse en una mayor creación de valor sostenida para los accionista.

Más allá del retail, los títulos de Ferrovial resaltan entre otros después de haber subido un 824% en las últimas casi dos décadas gracias a un modelo de negocio en el que se acentúan las apuestas por las concesiones internacionales (el 54% de los ingresos de 2025 procedieron de este segmento) y la movilidad urbana. Mientras tanto, Amadeus gana un 729% aunque, en este caso, desde 2010 cuando volvió a cotizar después de haber sido suspendida de negociación en 2005 por una opa. Ahora, convertida en un gigante tecnológico global esencial para la industria turística, la firma mantiene una evolución positiva tras incrementar los ingresos un 9% a cierre del primer trimestre de 2025.

Pero hay más estrategias de creación de valor para el accionista que las resueltas por Inditex, Ferrovial o Amadeus. Otros modelos de éxitos han sido Rovi (585%), Fluidra (562%) y Endesa (478%). Los laboratorios farmacéuticos se valieron de la pandemia para posicionarse como un actor internacional clave para la fabricación de vacunas mientras que el fabricante de piscinas ha crecido al calor del boom de las piscinas privadas por la Covid-19.

La nueva economía española

Con crecimientos del 478%, 423% y 411%, respectivamente, Endesa, Aena y Bankinter son los exponentes del cambio de tercio vivido por la economía española en las últimas casi dos décadas. La energética gana al calor de un modelo de negocio centrado en la generación mientras acelera en inversiones en renovables y la compañía gestora de las infraestructuras aeroportuarias españolas lo hace gracias al boom del turismo. Bankinter, máximo exponente de la banca retail en el país, también se ha valido de los cambios hacia la digitalización de la industria financiera.

Con todo y con ello, a quien le ha costado capear la aparición de los neobancos podría ser al Santander que, pese a su posición como la entidad financiera más grande del Ibex 35 con una capitalización de 104.000 millones de euros, presenta un desempeño relativamente modesto. Con una revalorización del 48,4% desde 2008, queda por detrás de competidores como la mencionada Bankinter o CaixaBank (344,3%).

"En una próxima corrección de mercado va a ser más improbable que perdamos los mínimos de abril. Vamos, de todas, todas, esos niveles se han convertido en una divisoria que separa el bien del mal", afirma Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader antes de añadir que para poder identificar los próximos niveles de compra, "hay que esperar pacientemente a que se digiera esta fuerte subida de las últimas semanas".

Las grandes perdedoras

Llegados a este punto, no todas las 35 del Ibex se han portado todo lo bien que podría esperarse. Existen apuestas en las el mercado no ha sido tan benevolente con el inversor como las comentadas. Así, entre las participaciones que peor se han comportado desde 2008 hasta ahora destacan Colonial, ArcelorMittal, Acerinox, Telefónica y Repsol.

La socimi -con la reconversión entre medias del modelo de negocio de 2017- ha sufrido una caída del 96.6%, reflejando las profundas secuelas que la crisis inmobiliaria dejó en el sector y la necesidad de modificar sus hojas de ruta, sobre todo, en todo lo que tiene que ver con el mercado de oficinas marcado por nuevas tendencias como el teletrabajo. ArcelorMittal, con un descenso del 71,2%, ha estado sometidas también a la volatilidad de las materias primas y a la fuerte competencia internacional en la industria siderúrgica, además de los retos derivados de la transición energética y la descarbonización.

Mientras que el caso paradigmático entre los grandes es el de Telefónica. Con una pérdida anotada del 24.6%, la teleco ejemplifica las dificultades de la industria, presionada por la competencia en precios y la necesidad de grandes inversiones en infraestructuras, a pesar de los esfuerzos por adaptarse a la era digital. Repsol, por su parte, ha subido un 28,4% en el periodo -un movimiento tímido si se pone en perspectiva con el resto de las compañías-, reflejando el golpe de la transición energética sobre las petroleras tradicionales, a pesar del cambio de compás que hizo efectivo hace unos años en el camino hacia las energías renovables y combustibles sostenibles.

Dicho esto, un inversor que hubiera mantenido una cartera indexada al Ibex 35 reinvirtiendo dividendos desde 2008 habría multiplicado por 2,5 su inversión, a pesar de haber atravesado múltiples crisis económicas, desde la gran recesión de 2008 hasta la pandemia de la Covid 19. Por todo, la lección es clara: la disciplina en la inversión y la paciencia para atravesar momentos de volatilidad son claves para capturar todo el rendimiento que puede ofrecer el mercado español, especialmente cuando se incluye el efecto multiplicador de los dividendos reinvertidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky