Bolsa, mercados y cotizaciones

La emisión de bonos verdes en España supera la barrera de los 100.000 millones de euros

  • El 22% de esa cifra corresponde a Iberdrola, el mayor emisor del mundo
  • Desde 2014, la eléctrica ha colocado 21.600 millones, de los que 16.150 siguen 'vivos' 
El parque Wikinger, que Iberdrola opera en aguas alemanas del Mar Báltico.

En un año complicado para la inversión sostenible (con un presidente en EEUU que es anti renovables y anti diversidad), España se desmarca y se apunta un hito histórico en bonos verdes. Este país acaba de superar la barrera de los 100.000 millones de euros emitidos en este tipo de deuda desde que arrancaron estas colocaciones hace ya 11 años, en 2014. Este dato incluye tanto emisiones corporativas como de organismos públicos, principalmente el Tesoro español y las comunidades autónomas.

Esa cifra redonda se ha rebasado gracias al empuje de la última emisión verde de Iberdrola, lanzada el pasado 7 de mayo, por 750 millones de euros a 10 años. La operación recibió una demanda de cinco veces más -por encima de 3.700 millones-, lo que permitió a la utility abaratarla y fijar el cupón en el 3,5%.

Iberdrola fue pionera en este tipo de colocaciones en abril de 2014, con una emisión de 750 millones. "La eléctrica lanzó la primera emisión de bonos verdes de una compañía española, si bien desde entonces 50 instituciones públicas y privadas, incluido el Reino de España, han utilizado este tipo de financiación, que proporciona beneficios económicos y reputacionales a sus usuarios", explican desde Ofiso, el Observatorio español de la Financiación Sostenible.

Iberdrola tiene mucho que ver en que se haya alcanzado esa cota de los 100.000. La eléctrica española se sitúa como la primera emisora del mundo en bonos verdes, según un informe de BOA publicado en los últimos días, tras su última emisión. Se sitúa por encima de Engie y de Volkswagen.

Desde 2014, la eléctrica ha colocado en total 21.599 millones de euros (de ellos, habrían vencido ya 5.450, por lo que quedarían vivos 16.149 millones). Dicho de otro modo, casi el 22% de esos 100.000 millones los ha emitido Iberdrola. Todos estos datos son relativos sólo a bonos verdes, aquellos que financian proyectos que benefician al medio ambiente; no incluyen los sociales (que se destinan a proyectos de tipo social, por ejemplo ligados a la educación, la sanidad o la inclusión) ni tampoco los sostenibles (que combinan características de los bonos verdes y los sociales). Pero los verdes son tradicionalmente más habituales que los sociales y los sostenibles (en 2024, según los últimos datos de Ofiso, supusieron casi el 70% de las emisiones de deuda responsable en España).

No puede olvidarse el destacado papel que ha alcanzado de España en el panorama de emisiones verdes globales. Este país es el cuarto emisor de la Unión Europea de bonos verdes, según los últimos datos de la Climate Bonds Initiative (CBI), sólo superado por Alemania, Italia y Francia, y el séptimo del mundo.

Ralentización en 2025

En los últimos 12 meses -que no han sido especialmente activos en emisiones ni a nivel mundial ni a nivel local en España por el entorno anti sostenibilidad- las grandes colocaciones verdes en este país las han firmado, además de Iberdrola, FCC, Sabadell, Inmobiliaria Colonial Socimi y Redeia. El más grande es el perpetuo que lanzó Iberdrola en noviembre de 2024, por 800 millones de euros, con un cupón del 4,24%, seguido de otros dos de la misma compañía, el de mayo de 2025 y otro del verano de 2024, ambos por 750 millones.

Entre las emisiones más abultadas se sitúa también una de FCC por 600 millones de euros, lanzada en octubre de 2024 y con vencimiento en 2031, que se cerró con un cupón del 3,71% y que iba destinado a financiar el desarrollo de actividades medioambientales sostenibles (prevención y control de la contaminación, transporte limpio...).

En cualquier caso, este año se ha observado una ralentización de las colocaciones con sesgo sostenible. Frente a ejercicios pasados en los que desde primeros de año el mercado recibía grandes emisiones verdes, este año las operaciones han llegado con cuentagotas. "En 2024, en España se registró un crecimiento de doble dígito en emisiones en 2024, y a nivel mundial crecieron un 2%. No soy demasiado optimista en cuanto a que vayamos a ver un gran aumento sobre estas cifras", pronosticaba Julián Romero, presidente de este Observatorio, en un Encuentro ESG de elEconomista el pasado febrero. Romero preveía "un efecto Trump sobre los incentivos a que las empresas se comprometan financieramente con la descarbonización"; de hecho, explicaba, algunas emisiones que iban a realizarse en formato sostenible ya habían dejado de plantearse en ese formato. "Son gotas que van a calar, y que harán que se ralentice la buena tendencia en emisiones que tenía este mercado", predecía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky