Bolsa, mercados y cotizaciones

Cellnex cumple 10 años en bolsa: La torrera que conquistó Europa

Francisco Reynés y Tobías Martínez en la salida a bolsa de Cellnex en 2015. Elisa Senra
Madridicon-related

Tal día como un 7 de mayo de hace 10 años Cellnex aparecía por primera vez en los paneles de la bolsa española. Una desconocida hasta entonces para el mercado ya que se trataba de un spin off de Abertis dedicada a un negocio, el de la construcción y gestión de las torres de telecomunicaciones, que en España no se había desligado del tradicional negocio de las telecos.

Hace 10 años presentaron esta nueva compañía a los inversores Francisco Reynés, presidente de la compañía, que era el consejero delegado de Abertis, y Tobías Martínez, su CEO, que fue el arquitecto de una de las mayores historias de crecimiento de la industria española en las últimas décadas hasta 2023, cuando dejó paso a Marco Patuano.

Cellnex había fijado en 14 euros el primer precio de intercambio para sus acciones, lo que valoraba la empresa en torno a 3.000 millones. No tardó en llamar la atención de los inversores y en los primeros días su precio ya se había disparado. Detrás de ello, un hambre voraz por convertirse en la primera torrera independiente (no ligada a una operadora tradicional) del Viejo Continente, algo que tras una larga carrera llena de emisiones de deuda, créditos y grandes ampliaciones de capital, pudo lograr saliendo de España y conquistando otros mercados como el de Reino Unido, Países Bajos, Irlanda, Italia, Francia, Suecia, Suiza, Polonia, Austria y Portugal.

Este proceso fue tan bien recibido por los inversores que su acción pasó de los mencionados 14 euros a llegar a superar los 60 durante 2021 aprovechando el entorno de tipos bajos que abarataban su acceso a la financiación pese a no tener (todavía) el grado de inversión. Una vez que llegó al límite natural de su cuota de mercado y no poder cerrar la que sería la guinda del pastel, las torres de Deutsche Telekom en Alemania que finalmente se quedó el capital riesgo, la empresa se sentó y anunció su gran giro estratégico en estos 10 años.

A finales de 2022 Cellnex entraba en una nueva era, dejando atrás el crecimiento inorgánico y abrazando el orgánico, la reducción paulatina del endeudamiento y la búsqueda de un grado de inversión que les facilitase el acceso a la financiación en un entorno de tipos en alza, algo que llegaría en marzo de 2024 tras algunas desinversiones. Pero este no fue el único cambio.

La compañía también mostraba su voluntad de hacerse mayor y pasar a ser una empresa de dividendo en el futuro. El compromiso en este sentido es el de empezar a repartir un mínimo de 500 millones al año entre los accionistas entre 2026 y 2030. Sin embargo, este enero Cellnex se adelantaba un año y anunciaba una recompra de acciones de 800 millones de euros que está en curso y que elevará el suelo de los dividendos a partir del año próximo, alineándose con las políticas de dividendos que mantienen sus homólogas norteamericanas.

Por contra, los altos tipos de interés de este último ciclo y la consecuente caída del precio de los bonos también se ha llevado parte del valor en bolsa de Cellnex, que tras superar los 60 euros ahora cotiza en el entorno de los 35. Los analistas no terminan de entender la fuerte correlación que hay con el bono americano ya que ni tiene exposición a ese mercado ni tiene demasiada deuda referenciada ni al dólar ni a tipo variable.

"Vemos un negocio sin riesgo, con un crecimiento relevante y una gran sostenibilidad en la generación de caja, con acuerdos ligados a la inflación y expansión ya contratada", apuntan en Renta 4. "Consideramos que tienen holgada capacidad para hacer frente a sus compromisos financieros y tendrán un impacto limitado en las refinanciaciones, que podrían ser cubiertas con flujo de caja", agregan. "Con todo, tienen capacidad para limitar el impacto de los procesos de consolidación europeos de las operadoras, por lo que la consideramos una opción atractiva a largo plazo plazo con catalizadores a corto plazo", concluyen. El consenso de analistas que recoge Bloomberg fija en 43,6 euros su precio objetivo a 12 meses, lo que implica un potencial del 26% desde los niveles actuales. De igual forma, casi el 80% de las firmas de inversión que la siguen aconsejan que es buen momento para comprar sus títulos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky