Bolsa, mercados y cotizaciones

Costi (Atresmedia): "Desde la salida a bolsa nunca hemos dejado de repartir el 80% de nuestros beneficios en dividendos"

Madrid icon-related

Atresmedia se ha consolidado en los últimos ejercicios como una de las líderes indiscutibles en materia de retribución a sus accionistas, con dividendos que se situaban por rentabilidad entre los más altos de la bolsa española. Concretamente, el de este año renta un 7,7%. Fernando Costi, director financiero del grupo de comunicación, explicó en el primer Día del Inversor celebrado por elEconomista.es que, desde la salida a bolsa, nunca han estado por debajo de un payout (porcentaje de los beneficios que se destina al dividendo) del 80%.

"Cuando nos preguntan si vamos a mantener esta política de dividendos, decimos que no es una política, sino una característica de nuestra compañía. Nuestro payout y nuestro dividendo se han convertido en una de nuestras señas de identidad y son uno de los pilares de nuestra estrategia", alega Costi. Desde Atresmedia esperan, además, poder seguir mejorando esta fuerte retribución a sus accionistas.

Este dividendo se combina, además, con el crecimiento de los ingresos del grupo. En el ejercicio de 2024, el medio de comunicación alcanzaba, por primera vez en su historia, los 1.000 millones de euros de ventas.

a publicidad en coste por 1.000. "Esto nos ha permitido hacerle ver a los a los anunciantes, a las agencias y a nuestros clientes en general que la publicidad en televisión es bastante más rentable, en términos de coste-calidad, que la del digital", declara. Gracias a ello, están consiguiendo incrementar los ingresos, "sobre todo vía precio", porque, según Costi, en una comparativa homogénea, la televisión tiene bastante recorrido de subida de precio con respecto al formato digital.

En un entorno publicitario cada vez más complejo, Costi expone que Atresmedia consigue mantener este crecimiento gracias a la innovación, no solo en contenidos, sino también en la parte comercial: "Nosotros hemos sido el primer operador de televisión tradicional al de Europa que hemos introducido en el mercado una variable de precio distinta a la que se venía utilizando". Hasta ahora, explica Costi, se empleaba el coste GRP [Gross Rating Point] y ellos han empezado a medir el impacto de nuestra publicidad en coste por 1.000. "Esto nos ha permitido hacerle ver a los a los anunciantes, a las agencias y a nuestros clientes en general que la publicidad en televisión es bastante más rentable, en términos de coste-calidad, que la del digital", declara. Gracias a ello, están consiguiendo incrementar los ingresos, "sobre todo vía precio", porque, según Costi, en una comparativa homogénea, la televisión tiene bastante recorrido de subida de precio con respecto al formato digital.

Más allá de los ingresos por publicidad, Fernando Costi alega que el pilar para mantener estables y crecientes los ingresos es el contenido: "No dejar nunca de invertir en contenidos. El contenido es la esencia de la tele. Si como consecuencia el mercado tradicional de la Telecable, bajas el coste de inversión en tu parrilla, probablemente estés perjudicando no solo el mercado de la publicidad en la televisión tradicional, sino que estás perjudicando el resto de los mercados".

De esta forma, ahora desde el grupo ya no se consideran como un medio de comunicación como tal, sino más bien "una plataforma de contenidos" que, además, han conseguido materializar en Atresplayer. En esta plataforma, según explica Costi, estrenan 12 contenidos en exclusiva al año, a los que se añaden el resto que se dan en abierto pero sin publicidad. "Ha llegado un punto en el que la cuestión no es el volumen de contenidos, sino la calidad de los mismos. En España, somos los que producimos los mejores contenidos de entretenimiento y de ficción", declara Costi.

También han abierto una nueva ventana con estos contenidos, que consiguen vender a un mayor número de clientes: "El mismo con tenido te permite venderlo en suscripción, venderlo y financiarte por publicidad en digital, emitirlo en la tele tradicional y explotarlo vía venta a las plataformas", con lo cual el foco es "hacer buen contenido".

Otra de las estrategias en las que ha destacado Atresmedia en los últimos años es el media for equity, en el que el grupo ofrece publicidad de joint ventures a cambio de una participación de las empresas. De esta operación, han salido proyectos como Glovo, Waynabox (paquete de viajes sorpresa) o Wallapop entre otros. Ahora, Atresmedia está en proceso de deshacer la posición (aunque de forma ordenada, para no perjudicar a la compañía) que poseía en Fever, una plataforma de ocio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky