
Un 9,6% se deja el índice europeo que agrupa a las cotizadas europeas de las energías renovables desde el pasado miércoles, cuando Donald Trump concretó su bazuca arancelario. El jueves, el sector de las energías limpias aguantó bien, por su carácter de bond proxy, en un momento en el que los inversores optaron por comprar bonos. Pero los temores han terminado por hacer mella también en las compañías dedicadas a las energías alternativas. Aún así, este índice cae menos que el selectivo europeo que agrupa a todo el sector energético (principalmente, petroleras), que se hunde un 15% en tres sesiones.
La danesa Orsted se deja cerca de un 13%; EDP Renovaveis, un 11,5%; Vestas, más de un 10%; y, en España, Acciona Energía un 10,1% y Solaria un 8,8%, en tres días. La italiana Enel cede un 9,5% e Iberdrola limita la caída a un 5,6%. Peor les ha ido a las petroleras, arrastradas por los temores a una recesión. La española Repsol pierde un 16,5%; tanto Eni como TotalEnergies superan el 15,5% de descenso, y Shell un 14,9% (el barril de Brent ha caído un 14%, hasta los 64 dólares). Le puede interesar: Por qué se hunde el petróleo si no tiene aranceles.
Los aranceles anunciados por el presidente de EEUU supondrán un impacto para todos los sectores económicos, incluidas las actividades vinculadas a la transición energética, explica Bas Sudmeijer, director general de la consultora Boston Consulting Group. El Economic Policy Uncertainty Index -Índice de Incertidumbre de la Política Económica-, desarrollado por economistas y muy seguido por la comunidad empresarial, se encuentra en su nivel más alto en décadas. "Esta es una señal preocupante para la mayoría de los proyectos de transición energética, que implican grandes inversiones en infraestructura que requieren décadas de rentabilidad para recuperar los costos", señalan los analistas de BloombergNEF.
Los mismos expertos matizan que los países del Sudeste Asiático serán los más afectados, no sólo porque Trump les haya impuesto aranceles más altos que a Europa, sino porque son más dependientes de EEUU. "La UE envió 25.000 millones de dólares en productos de energía limpia a Estados Unidos el año pasado, en comparación con los 820 millones de dólares de Camboya", según un análisis de BNEF. Sin embargo, estas representaron menos del 1% de las exportaciones de la UE a Estados Unidos, en comparación con el 9% de Camboya, señala el mismo informe.