Bolsa, mercados y cotizaciones

Los valores del Ibex y los sectores europeos que protagonizan los mayores descensos desde el anuncio de los aranceles

Sede de la bolsa de Madrid, al cierre. EFE

Aunque parecen más, solo han pasado tres jornadas desde el (supuesto) Día de la Liberación de Donald Trump. Desde el jueves pasado se ha desatado una verdadera sangría en el parqué, a pesar de que Europa había logrado resistir a los coletazos en la carrera arancelaria. Los inversores finalmente están viendo la magnitud de las imposiciones comerciales de Estados Unidos a sus socios comerciales, mientras el Viejo Continente ya tiene su cotización en terreno negativo este año, solamente el Ibex 35 resiste coloreado de verde, con un 1,7% de alza anual. Sin embargo, en estas últimas jornadas ha visto un descalabro que asciende al 11,7%, con diez de sus firmas retrocediendo por encima del 15%, unos descensos que se vio suavizado desde el inicio de la sesión estadounidense. Los sectores que están siendo los protagonistas de estos descensos son las acereras y la banca en la referencia de la bolsa española en estos tres días.

Acerinox es el farolillo rojo de estos tres días, al recortar un 18,3% su cotización, mientras ArcelorMittal tampoco se libra de la caída, en su caso con un descenso del 17%. Estos descensos han provocado que ambas acciones se pongan en terreno negativo en el año: Acerinox ya retrocede un 5%, mientras ArcelorMittal ve menguar un 1,2% su cotización.

CaixaBank es la segunda compañía más afectada de todo el índice español desde el jueves. En las últimas sesiones, el banco ha corregido un 18,2%, lo que deja su subida anual en el 14% y al título en el entorno de los 5,9 euros. Al cierre del trimestre, esta entidad bancaria se clasificaba como una de las diez firmas más alcistas de todo el Ibex 35, tras haber llegado a acumular un ascenso por encima del 43% anual, hasta los 7,5 euros por acción. Este descenso supone para la firma una pérdida de alrededor de 10.000 millones de euros en un par de sesiones, olvidándose de los 53.000 millones que obtuvo en pleno boom de la bolsa española, hasta los 43.000 millones de euros.

En estos días, el sector bancario español cede cerca de un 17% en bolsa, lo que limita su subida anual hasta el 15,5%, después de haber sido la gran estrella de los ascensos en el primer trimestre del año, logrando un 45% de subida en menos de tres meses. Unicaja y Banco Santander están ocupando la tercera y cuarta peor posición en estos días, al desplomarse alrededor de un 17,5%.

Mientras, Bankinter y el Banco Santander ven un recorte en el entorno del 17,2% en su cotización, respectivamente. Por su parte, BBVA retrocede un 15% y cierra el top 10 de peores descensos. A pesar de estas correcciones notables que está viviendo la banca, todas los entidades bancarias continúan en el podio de más alcistas en el año, con Santander a la cabeza con un 17,4% de subida, que contrasta frente al 48% que alcanzó a finales de marzo, y solo por detrás del 44% de escalada que mantiene la empresa de sistemas Indra.

En la octava y novena posición están las principales representantes del sector petrolero y turístico español: Repsol e IAG. La petrolera española ve una caída que roza el 17% en las últimas tres sesiones, hasta los 10 euros por acción, lo que lleva a sufrir un descenso del 14% desde principios de años. En cambio, la aerolínea hispano británica retrocede un 16% ante la importancia de su negocio en Estados Unidos y el temor a un parón en el turismo, y se convierte en el farolillo rojo del año de todo el Ibex 35, con un descenso del 28% en su cotización.

Los peores sectores europeos

La referencia europea, el Stoxx 600, ya pierde un 11,7% en estas tres jornadas, olvidándose del 10,9% que alcanzaba a principios de mes y cede un 6,6% este 2025. La banca es el sector más perjudicado por los descensos de todo el Stoxx, con un retroceso del 16,4% e las últimas tres sesiones bursátiles, en línea con las caídas de los valores del Ibex. Aunque son los bancos italianos los que ven las peores caída de Europa, por encima del 19% en el caso de Banca Monte dei Paschi di Siena, Banco Popolare de Sondrio y BPER Banca. Deustche Bank e Intesa Sanpaolo pierden cerca de un 19% de su cotización, respectivamente, mientras Barclays hace lo propio con un 18,6% de caída.

Por su parte, las empresas energéticas son otras de las principales perjudicadas, ya que caen un 16%, con Saipem llevándose la peor parte, al retroceder un 20,6%. Galp y Eni ceden un 18% y un 16%, en cada caso. Mientras, las empresas de servicios financieros y recursos básicos caen cerca de un 14,5% desde el jueves.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky