
Desde que fue excluida de la bolsa tras la fusión por parte del capital riesgo, siempre se ha hablado de la posibilidad, o más bien, la temporalidad, de que la compañía volviese, antes o después, a salir en los paneles del parqué español. Ahora, según el medio británico Financial Times, la posibilidad estaría siendo valorada por la empresa.
Esta posibilidad, no obstante, siempre quedaría circunscrita a 2026, año en el cual, según el medio, finaliza el periodo de bloqueo de dos años que acordaron los distintos propietarios, que son KKR, Cinven y Providence. A partir de entonces, en abril, cualquiera de las partes podría lanzar una OPV (Oferta Pública de Venta). Asimismo, quedó establecido que Orange podría tomar una participación de control sobre la entidad si sale a cotizar pagando el mismo precio que el de la OPV.
A la espera de que en los próximos meses se concrete quién lo hace y en qué términos, aprovecharía un contexto algo más favorable para el sector que el de hace unos años, marcado por la gran competencia y las fuertes necesidades de inversión que hacían a estas compañías, radicadas en Europa, muy poco rentables. Ahora, con una filosofía regulatoria algo más laxa con respecto a la libre competencia, la consolidación en el sector es una realidad, además de un entorno de tipos de interés más bajos que permiten una mayor holgura financiera en sus pesados balances.
La posible salida a bolsa de Masorange daría otro impulso al mercado de OPVs en Europa y España, que han sufrido una cierta sequía tras la pandemia y que el año pasado tuvieron en Puig su operación más grande. En España, las más recientes son Inmocemento y Cox a finales de 2024 y, ya este curso, HBX (Hotelbeds), la cual, hasta ahora, pierde un 14% de su valor.
Primera 'teleco' de España
Por número de clientes en el mercado español, Masorange se sitúa como el líder del sector, por delante de Telefónica España y Vodafone, con una cuota de mercado del 41%. La operación de fusión, en su momento, fue valorada en casi 19.000 millones de euros, por debajo de las capitalizaciones actuales tanto de Telefónica como de Cellnex. De hecho, solo MásMóvil, en el momento de la fusión, a finales de 2020, valía en torno a 3.000 millones de euros.