
Las profundidades del océano guardan secretos insondables. A veces, el hombre los descubre con esfuerzo, perforando la corteza terrestre en busca de riquezas ocultas durante millones de años. En las aguas de Gabón, en el golfo de Guinea, se está escribiendo una página de la historia petrolera de África. La compañía noruega Panoro Energy ha anunciado esta semana un hallazgo significativo de petróleo en el prospecto Bourdon, ubicado en el permiso marino Dussafu.
El pozo, perforado a 4.135 metros de profundidad con la plataforma Borr Norve, ha revelado una columna de petróleo de 46 metros de ancho, con 34 metros de 'petróleo neto' en la prolífica formación del Gamba. Este hallazgo refuerza el papel de Gabón (también miembro de la OPEP) en el mapa petrolero africano. Ubicado a unos 15 kilómetros de la unidad flotante de producción BW Adolo y a 7,5 kilómetros de la instalación MaBoMo, el yacimiento Bourdon podría convertirse en la piedra angular de un nuevo clúster de desarrollo petrolero en la región.
John Hamilton, CEO de Panoro, ha señalado que, aunque aún quedan estudios por realizar, este hallazgo es prometedor. "Lo que es evidente incluso en esta etapa temprana es que potencialmente hemos establecido la base para un nuevo centro de desarrollo en el bloque, que cuenta con múltiples perspectivas y oportunidades adicionales", ha declarado. Con este descubrimiento, la empresa culmina la actual campaña de perforación en Dussafu, que ha sumado cuatro importantes hallazgos de petróleo y ocho nuevos pozos de producción en el centro Hibiscus/Ruche.
Este hallazgo llega en un momento clave para Gabón. El país ha alcanzado en 2024 una producción de 236.000 barriles de petróleo diarios, una cifra que no se veía desde hace más de una década. El incremento en la producción ha sido resultado de nuevas inversiones y una mejor explotación de los yacimientos existentes. Sin embargo, la nación aspira a aumentar aún más su producción, lo que ha generado tensiones en el seno de la OPEP, a la que pertenece desde hace décadas.
La importancia del petróleo en Gabón
El petróleo es más que un recurso en Gabón; es un pilar de su economía. Durante años, el país ha dependido de la exportación de crudo para financiar su desarrollo, con la esperanza de diversificar su economía en el futuro. No obstante, la dependencia del petróleo también ha sido su mayor desafío, especialmente en tiempos de volatilidad de los precios y crisis energéticas globales como la pandemia del covid, que forzó una reducción drástica de la producción en el país que redujo sobremanera sus ingresos.
A este panorama se suma un viejo conflicto territorial que ha cobrado nueva relevancia: la disputa entre Gabón y Guinea Ecuatorial por las islas de Mbanié, Cocotier y Conga, ubicadas en un área rica en hidrocarburos. La Corte Internacional de Justicia de La Haya ha comenzado a evaluar el caso, un litigio que se remonta a hace más de 50 años. Guinea Ecuatorial argumenta que un tratado firmado en 1900 entre Francia y España respalda su reclamo, mientras que Gabón sostiene que un acuerdo de 1974, firmado en Bata, le otorga soberanía sobre las islas.
Más allá de las cuestiones legales, el trasfondo del conflicto es claro: el acceso a nuevos yacimientos petrolíferos en una región donde el crudo sigue siendo la moneda más valiosa. Guinea Ecuatorial, que se unió a la OPEP en 2017, produce actualmente 55.000 barriles diarios, muy por debajo de los 236.000 de Gabón. Un fallo favorable en La Haya podría cambiar el equilibrio de poder en el golfo de Guinea, permitiendo a cualquiera de los dos países aumentar significativamente su producción.
Un futuro prometedor para el petróleo de Gabón
El hallazgo en Bourdon, sin embargo, marca un hito en sí mismo. No solo representa la posibilidad de incrementar la producción de Gabón, sino que también abre la puerta a nuevas exploraciones en la zona. La industria petrolera sabe que donde hay un gran yacimiento, a menudo hay más por descubrir.
El petróleo, como siempre, sigue escribiendo la historia de África. En el caso de Gabón, la promesa de un nuevo auge petrolero se alza desde las profundidades del océano, en una columna de 46 metros que podría cambiarlo todo.
Relacionados
- La faraónica obra de ingeniería para conectar el yacimiento de petróleo de Vaca Muerta con el Atlántico suma a Chevron y Shell
- El inmenso y profundo yacimiento de petróleo de un país casi desconocido pone contra las cuerdas a la OPEP+
- La ciudad que flota sobre yacimientos de petróleo: el crudo se acumula bajo las casas y las calles