
Hace seis años, nadie habría apostado en el mundo del petróleo a que un pequeño país desconocido para la industria y con solo 800.000 habitantes estará en 2025 compitiendo por convertirse en una de las mayores fuentes de producción de crudo de toda Sudamérica. No solo eso, sino que este país tendría la capacidad para superar a uno de los productores históricos de la región. Este es el caso de la pequeña Guyana, una economía que ha logrado duplicar su producción de petróleo en poco más de un año y que este 2025 va directa a por Colombia, una producción de petróleo y gas histórico en el continente. La cuestión es que Guyana y su industria petrolera, liderada por ExxonMobil no se van a detener ahí, puesto que la empresa americana, con permiso del Gobierno guyanés, van a seguir ampliando los proyectos y generando otros nuevos para exprimir al máximo el tesoro que guardan las aguas de Guyana.
El último informe mensual petrolero de la Agencia de la Energía (AIE) Internacional mostraba un fuerte incremento del bombeo de crudo en Guyana en los últimos años. En 2023, la producción media fue de unos 390.000 barriles diarios. Para este 2025, la AIE pronostica que Guyana bombeará de media unos 720.000, una producción que irá ganando tracción a lo largo del año. Es decir, para enero la previsión de que se produzcan unos 630.000 barriles, pero para finales de año, probablemente, Guyana estará bombeando cerca de 800.000 (900.000 según la propia ExxonMobil), logrando un histórico sorpasso sobre Colombia, que producirá, más o menos, 750.000-770.000 barriles diarios. De este modo, en dos años, Colombia habrá sufrido el sorpasso de Argentina primero y la pequeña Guyana después. Pero esto no queda aquí porque los planes de ExxonMobil para Guayana son ambiciosos.
La compañía estadounidense ExxonMobil anunció hace escasas semanas que está aumentando la producción en Guyana con la extracción de al menos 28,3 millones de metros cúbicos (1.000 millones de pies cúbicos) diarios de gas natural y 250.000 barriles diarios de crudo solo del proyecto Longtail, por lo que ha solicitado permisos ambientales para su octavo proyecto.
El gran proyecto del petróleo
Alistair Routledge, presidente de ExxonMobil Guyana, indicó que el Plan de Desarrollo del Campo (FDP, por sus siglas en inglés) del proyecto Longtail se presentará en 2026 y estima que será "el mayor beneficio para el país". Routledge afirmó que ExxonMobil ya ha presentado su solicitud de autorización ambiental al Ministerio de Recursos Naturales y de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de Guyana para Longtail y para optimizar la producción hasta 260.000 barriles diarios o 265.000 barriles diarios de los pozos Payara y Liza 2.
"Se han tomado todas las medidas de seguridad necesarias, por lo que estamos a la espera de un seguimiento, pero en nuestra mente hemos hecho todos los análisis de seguridad. Hemos hecho algunos cambios en las instalaciones. Hay más capacidad que dar, sobre todo en el buque Prosperity", explicó el presidente de la petrolera en el país de América Latina. Por otro lado, la petrolera informó de que la producción de petróleo en un cuarto proyecto, Yellowtail, debería comenzar a finales de este año y elevar la producción diaria de petróleo de Guyana a unos 900.000 barriles diarios.
El consorcio dirigido por ExxonMobil ya produce unos 650.000 barriles diarios de petróleo en tres proyectos del bloque Stabreok, frente a las costas de Guyana. ExxonMobil celebró en el cierre de 2024 haber alcanzado los 500 millones barriles de petróleo en el bloque Stabroek. Guyana ha vivido una revolución económica desde el descubrimiento de petróleo en sus costas en 2015, cuyas reservas ascienden a más de 11.000 millones de barriles, convirtiéndose en el país de mayor crecimiento económico del mundo.
Mayor productor de petróleo per cápita
Con todo, Guyana ya es el mayor productor de petróleo del mundo por habitante. Realizando la división el resultado es claro. Guyana produce 0,79 barriles de petróleo por cada habitante. El país cuenta con 813.000 habitantes y produjo en octubre 650.000 barriles diarios, según los datos publicados por la AIE. Con estos datos, Guyana habría superado a Kuwait, donde el ratio es ahora mismo de 0,69. No obstante, este sorpasso tiene aún ciertas debilidades, puesto que Kuwait está produciendo crudo por debajo de su potencial al estar inmerso en la política de recortes de la OPEP. Sin embargo, esto no quita mérito a lo logrado por Guyana y ExxonMobil en unos pocos años. Este sorpasso es independiente al adelantamiento que se va a producir este año de Guyana a Colombia que es en producción total diaria.
En menos de una década, las reservas recuperables de crudo del país se han disparado a los 11.000 millones de barriles, según las estimaciones más recientes. Este volumen situó a Guyana en el panteón de las grandes naciones petroleras de América, una hazaña sin precedentes para un país cuyo PIB apenas alcanzaba los 5.000 millones de dólares antes del boom y ahora supera con holgura los 20.000 millones, generando uno de los PIB per cápita más elevados de toda América.
El campo Liza, el primero en ser explotado, se convirtió rápidamente en un símbolo de la transformación nacional. Para tener cierta visión o contexto de lo que esto supone, un país de 800.000 habitantes está produciendo toda la cantidad de petróleo que consume cada día Sudáfrica, que cuenta con 60 millones de habitantes.
Ahora, ExxonMobil y Guyana quieren exprimir lo más rápido posible esos miles de millones de barriles, puesto que el petróleo es una de las energías más cuestionadas y su uso futuro podría verse reducido a medida que los coches eléctricos y otros avances energéticos se implementen en mayor medida en el mundo.
Relacionados
- El país que está pulverizando el milagro económico de China: crece más que nadie en el mundo de largo
- La ciudad que flota sobre yacimientos de petróleo: el crudo se acumula bajo las casas y las calles
- El sorprendente hallazgo de petróleo y gas en rocas graníticas en un paleorelieve enterrado en China: "Es un gran avance"
- Descubren dos enormes yacimientos de petróleo de esquisto que prometen revolucionar la industria del fracking en China