Bolsa, mercados y cotizaciones

La desconfianza económica lleva al bono de EEUU a los mínimos anuales

  • La posible emisión de eurobonos para financiar la defensa resta atractivo al bund alemán
El presidente de EEUU, Donald Trump, durante una comparecencia. Fuente: Europa Press

Las políticas de recorte del gasto público y contra sus socios comerciales de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando una rápida pérdida de confianza de los consumidores llevando esta semana al mercado de bonos a mínimos desde diciembre y anticipando un posible aterrizaje forzoso de la economía que podría llevar a la Reserva Federal (Fed) a actuar antes de tiempo y decretar un primer recorte de tipos de interés del ejercicio que, hasta ahora, el mercado sigue proyectando de cara al mes de junio aunque sumando un nuevo movimiento acomodaticio en la reunión de septiembre, lo que indica un cambio de postura de los inversores respecto de la fotografía que presenta economía norteamericana.

Tras una fuerte contracción de la rentabilidad del bono americano a 10 años el pasado martes, la subida de precios de la deuda continuó durante los días posteriores hasta situarse este viernes en el 4,24% auspiciada también por la lectura de enero del el deflactor del gasto en consumo personal (PCE), el indicador cuya variable subyacente (ni alimentos ni energía) es la guía de control de la inflación para Jerome Powell. El dato se ajustó a previsiones y cayó hasta el 2,6% interanual en enero.

Sin embargo, el anuncio de EEUU sobre aranceles del 25% sobre las importaciones europeas también tuvo reflejo en la deuda pública del Viejo Continente que también ha visto su comportamiento condicionado por las propuestas de algunos Estados miembro de la Unión Europea (UE) que piden emitir nuevos eurobonos con los que financiar el mayor gasto en defensa del bloque. Una mayor oferta de deuda mancomunada está provocando una vuelta del bund alemán a la zona del 2,4-2,5% y una caída del atractivo que suscitaba hasta ahora la deuda germana entre los inversores.

"Es preocupante que el impacto de los aranceles se deje sentir con mayor intensidad en las economías más asediadas de la eurozona. En particular, Alemania está muy expuesta a los aranceles sobre los automóviles y la maquinaria", apostilla la economista política de la gestora abrdn, Lizzy Galbraith. Por su parte, desde Vontobel acticipan una estabilización del mercado en los próximos meses a medida que se disipen los temores sobre el presupuesto federal en Alemania tras la formación del próximo Gobierno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky