Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué sectores en Europa están ya en máximos históricos de beneficio?

  • Los beneficios del sector farmacéutico y del retail crecerán a doble dígito en 2025...
  • ... mientras que las de recursos básicos y energéticas todavía están lejos de sus máximos históricos
  • Merlin Properties, el único valor español que se cuela entre las preferidas por los analistas
Sede del Banco Central Europeo (Alemania): Fuente: iStocks

Alemania sigue siendo la 'locomotora' de Europa y así lo recogen los mercados. El desempeño de la renta variable europea ha superado, por primera vez en una década, a Wall Street en lo que va de 2025 al calor, principalmente, de las encuestas electorales en el país de la recesión económica que dan como ganador al conservador Friedrich Merz. El heredero de la CDU de Angela Merkel ha prometido restaurar la competitividad industrial germana dejando de lado las políticas climáticas que, a su juicio, han llevado a la economía local a la recesión con la que cerró 2024 y amenazan con acabar con 'titanes' de su tejido productivo como la automovilística Volkswagen o Bosch.

"Quiero decirlo claramente: vamos a cambiarlo [la orientación de la política pública a la acción climática] y debemos hacerlo", aseguró Merz hace unos días durante un discurso electoral en la ciudad industrial de Bochum, al este del país. El Gobierno, actualmente en funciones, de la coalición tripartita que dirige el socialdemócrata Olaf Scholz, se derrumbó el pasado mes de noviembre por las persistentes divisiones en el seno del Ejecutivo sobre el gasto público y las reformas económicas que pide en estos momentos la economía nacional.

A día de hoy, Alemania es un país líder industrial en la Unión Europea, pero débil en lo económico. La 'coalición semáforo' -así se conoce a la alianza de Gobierno de Scholz por los colores de las formaciones políticas que la integran- se comprometió hace unos meses a eliminar gradualmente el uso del carbón "idealmente" antes de 2030, ocho años antes de lo previsto y dio luz verde a una expansión masiva de las renovables y subsidios a empresas electrointensivas para conseguirlo. Un par de medidas que crearon un agujero multimillonario en las cuentas públicas del país y que lo llevaron a la situación de colapso en la que se encuentra.

De cara a las elecciones, todo podría cambiar. La alianza conservadora de la CDS-CSU de Merz contaría con el 31% de los votos, según las últimas encuestas, lo que lo coloca al frente del próximo Gobierno de Alemania aunque necesitaría a los socialdemócratas o Los Verdes para llevar a cabo una agenda de Gobierno que choca con las propuestas electorales de su contendientes. En cualquier caso, las esperanzas de cambio en Alemania parece que animan a los inversores respecto de la economía europea.

No obstante, muchos entienden que el Viejo Continente todavía se encuentra, en estos momentos, en una encrucijada que, lejos de ser un mero compendio de cifras y proyecciones, pone en liza la transformación económica de la región entre la sombra de la inflación persistente -que el BCE trata de controlar a golpe de bajadas de tipos- y ambiciosos proyectos de recuperación con inversiones dirigidas a revitalizar la productividad y la competitividad de las economías de los Estados miembro. Mientras algunos sectores muestran claros signos de recuperación, hay otros que aún se mantienen lejos de volver a los niveles de rentabilidad histórica.

Es el caso del sector energético cuyas previsiones de beneficios para 2025 se colocan en los 79.506 millones de euros, un 49% por debajo de los registros históricos de 2022 con la francesa GTT como opción de inversión de los analistas, junto a TotalEnergies y Subsea. La guerra de Ucrania iniciada en febrero de 2022 sumió a Europa en una profunda crisis energética provocada por la drástica reducción de suministros de gas ruso, lo que disparó los precios de la energía y afectó tanto a consumidores como a industrias derivando en la futura crisis inflacionista que puso en jaque a la actividad del Banco Central Europeo. Ahora, con las fuentes de suministro diversificadas y la transición hacia las renovables, el sector dice estar en un profundo proceso de reestructuración.

En una dirección similar a la energía se posicionan las empresas de recursos básicos -con Glencore como opción preferida para los analistas- que todavía se encuentran a más de un 53% de distancia del máximo histórico sectorial de beneficios registrado en 2021 sobre los 28.253 millones de euros. Durante aquel año se registraron importantes subidas para las principales materias básicos, con el índice de precios de las materias de Bloomberg cerrando su mejor ejercicio desde 2010, con una revalorización que superó el 26%, con el gas natural liderando los aranceles, seguido del petróleo que no consiguieron ser contrarrestadas por las caídas de precio en algunos recursos agrícolas como el maíz, el trigo, el arroz o el azúcar (retrocedieron un -0,6%, -3,2%, -3,9% y -4,3%).

A pesar de que en el último año algunos grandes valores del sector en Europa, como en el caso de Volkswagen han perdido casi un 20% de capitalización, al sector del automóvil todavía le queda recorrido por delante para recuperar el lustro de tiempos pasados. La industria está a un 29% de los máximos históricos de 2022 cuando llegó a ganar más de 81.000 millones de euros. Ahora, y a pesar de que el mercado recompensa a los fabricantes que mejor lo están haciendo, como Renault -opción favorita de los analistas- el sector europeo del automóvil atraviesa una crisis multifacética marcada por problemas estructurales -como los problemas en la cadena de suministro iniciados con la pandemia- y coyunturales derivados de la atonía en la demanda comunitaria a raíz de las subidas de la inflación y el aterrizaje de la competencia china que con una política de guerra de precios que está llevando a las automovilísticas locales a reinventarse en plena transición hacia el coche eléctrico.

El lujo pierde lustro y el turismo se mantiene

En consumo, LVMH es el valor fetiche para el mercado, pero las cuentas no apoyan un recorrido positivo a lo largo de este año. Las estimaciones de beneficios a cierre de 2025 contemplan una ganancia de algo más de 22.151 millones de euros, casi un 11% por debajo de los máximos históricos en los 24.808 millones de hace un par de años cuando la reapertura de China y EEUU tras el Covid 19 derivó en un incremento de la demanda de artículos exclusivos. Un año más tarde, en 2023 las aerolíneas tocaron cifras no vistas antes en su historia con un beneficio conjunto de más de 25.100 millones de euros.

Dos años después y a pesar de la reactivación del turismo a nivel global, las previsiones contemplan un releve repunte de apenas un 1% para el ejercicio. Aegean Airlines, la aerolínea de bandera de Grecia, ostenta el plácet de los analistas. No sucede igual con el consumo discrecional donde Games Workshop es la favorita en un contexto en el que las ganancias repuntarán hasta un 7% durante los próximos meses, según estima el mercado.

En 2007, el sector de telecomunicaciones europeo logró beneficios históricos gracias a una combinación de reestructuración postcrisis, optimización operativa y el auge de la demanda de datos impulsado por la expansión de los smartphones. Desde entonces, el negocio ha madurado y la competencia se ha intensificado, obligando a las operadoras a invertir intensamente en nuevas tecnologías -especialmente en el despliegue del 5G- y a enfrentar la erosión de ingresos tradicionales ante la presión regulatoria. En este contexto, Deutsche Telekom destaca por su posición de liderazgo, robustez financiera y capacidad de adaptación, lo que la ha convertido en la acción preferida por numerosos analistas.

El año desafiante para la banca

Con la tensión de fondo entre Commerzbank y Unicredit, la italiana pasa a ser la elección del mercado en el sector bancario aunque Banco Santander y BBVA también entran en las quinielas tras un año en el que las entidades han aprovechado el aumento de las comisiones, un mayor margen en los préstamos y menos impagos para registrar beneficios históricos aunque 2025 promete ser una prueba de fuego para la industria financiera. En 2025 podrían no revalidar las cifras récord de los últimos años.

Aun con todo, la divergencia más clara la presentan dos mercados íntimamente relacionados, pero con proyecciones muy distintas. Mientras que en el sector farmacéutico el mercado proyecta un 2025 'dulce' con un repunte de beneficios de casi el 20% revalidando los máximos históricos del año pasado con AstraZeneca como opción de los analistas, en el caso del sector químico las ganancias podrían desplomarse más de un 34% en comparación con el récord de 2021. En un contexto de caídas, la oportunidad es, según el mercado, a francesa Arkema. El único valor español que aparece en esta quiniela como líder es Merlin Properties, favorita entre las del sector inmobiliario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky