Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado tiene un colchón del 5% hasta que la guerra comercial pase a ser pánico

  • Perder el soporte de los 5.712 puntos en el S&P 500 podría provocar caídas adicionales
  • El Stoxx 50 cedió más de un 1% con todos los sectores en negativo, en especial, la automoción
Cartel contra el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump

Salva de aranceles de Estados Unidos contra la que el mundo se ha puesto en guardia. "Un muro" comercial con el que Washington dice protegerse de la ofensiva de sus países vecinos u oponentes históricos, como es el caso de China, aunque no cierra la puerta a abrir otras grandes brechas con aliados históricos como la Unión Europea, en esta ocasión aún sin un calendario encima de la mesa.

Los intercambios comerciales de Estados Unidos con sus dos vecinos continentales suman más de 1,5 billones de dólares anuales. Ahora, una guerra comercial de este calibre abre una nueva brecha cuyo efecto sobre los consumidores estadounidenses, según cifran las autoridades mexicanas, ascendería a 10.000 millones de dólares, una ínfima parte del terremoto que sentirán el resto de economías norteamericanas, en estos momentos, más dependientes de Estados Unidos que de nadie más. De momento, ahora todo está en el aire después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunciara la suspensión temporal de la aplicación de aranceles -durante un mes- tras arrancarle Trump el compromiso de despegar 10.000 agentes en la frontera con Estados Unidos para combatir el narcotráfico y la inmigración irregular. No obstante, el candidato de Trump a secretario de Comercio, Howard Lutnick, ya advirtió el pasado miércoles durante su audiencia de confirmación que otra tanda de aranceles se decidirá a finales de marzo o abril.

Entre enero y noviembre, Estados Unidos importó bienes procedentes de México por valor de 466.000 millones de dólares a los que se suman otros 377.200 millones procedentes de Canadá y 401.400 millones de dólares más de China, según los últimos datos de la Oficina del Censo de EEUU. Entre los tres países a los que Trump ha declarado la guerra comercial controlan la mitad de las importaciones estadounidenses.

De momento, las consecuencias para el mercado se han traducido en caídas contenidas en las últimas horas para los principales índices de Wall Street que han conseguido evitar ponerse en negativo tras la ofensiva comercial republicana. A pesar de haberse contenido los inversores durante el fin de semana, al inicio de la sesión bursátil de este lunes deshicieron parte de sus posiciones, lo que llevó al S&P 500 a ceder unas décimas porcentuales hasta caer por debajo de los 6.000 puntos en medo de un escenario de dudas con riesgos para las compañías de Wall Street a que sus estimaciones de beneficios y expectativas de retorno puedan verse condicionadas por la nueva guerra comercial.

"Si las empresas deciden absorber los mayores costes de insumos, los márgenes de beneficio se reducirán. Si las empresas trasladan los mayores costes a sus clientes finales, los volúmenes de ventas pueden verse afectados", advierte los analistas de Goldman Sachs en una nota enviada este pasado domingo a sus clientes para los que calculan que, por cada aumento de cinco puntos porcentuales en la tasa arancelaria estadounidense, los beneficios por acción del S&P 500 podrían reducirse en hasta, aproximadamente, un 2%. "Sin tener en cuenta ningún impacto adicional en la política monetaria de los bancos centrales o un efecto mayor del esperado de la incertidumbre política en el comportamiento de las empresas o consumidores", alegan.

No obstante, el mercado estadounidense todavía se sitúa un 4,7% por encima de los mínimos de noviembre previos a la elección de Donald Trump en las presidenciales sobre los 5.712 puntos; un soporte que, de perderlo, podría desencadenar nuevas caídas adicionales en el mercado americano. Por sectores, las empresas de piezas y equipos de automoción y los fabricantes de vehículos han sido los títulos más penalizados seguidos de componentes y electrónica y químicos.

Complementariamente, otra derivada en la que las acciones puedan verse presionadas por esta crisis diplomática es que la ansiedad de los inversores podría terminar afectando también a los múltiplos de valoración de las acciones. Acorde al informe de Goldman Sachs, la "relación histórica" entre la incertidumbre política y la prima de riesgo de las acciones del S&P 500 sugiere que el reciente aumento de la incertidumbre debería reducir el PER a 12 meses en aproximadamente un 3%, manteniendo el resto de métricas constantes. A día de hoy, el PER a 12 meses del S&P 500 está en las 22 veces. Según la entidad, si el mercado fija en el precio la "implementación sostenida de los aranceles", el índice estadounidense debería caer un 5% en el corto plazo.

"Con los recientes anuncios de aranceles, Donald Trump ha notificado al mundo que los aranceles son una herramienta que está dispuesto y puede utilizar. Si bien esto podría resultar ser una táctica de negociación, tiene el potencial de remodelar las narrativas de inversión globales, incluida la necesidad de primas de riesgo más altas por parte de los países que considera que no juegan limpio", comenta el Head of Multi-Assets Solutions de Federated Hermes, Damian McIntyre.

Por otro lado, en Bank of America los analistas distinguen entre la política arancelaria que parece dispuesto a asumir Trump contra sus vecinos, México y Canadá, y contra China. Mientras que para los primeros consideran que las tarifas no son más que una herramienta de presión para hacer valer los intereses de Estados Unidos en la región de Norteamérica, en el caso de Pekín se entiende que tienen un componente más geopolítico. "Nuestro caso base sigue siendo que los aranceles contra China aumentarán finalmente en 20 puntos porcentuales de media (o el doble del aumento del 1 de febrero) desde la tasa media actual del 20%", aseveran.

Atendiendo a la reacción del mercado europeo, todas las plazas del Viejo Continente han cerrado la jornada con caídas y caso particular del Stoxx 50 con una cesión del 1,4% hasta los 5.212 puntos, aunque lo interesante se encuentra al desgranar el comportamiento por sectores dentro de la bolsa europea. Ninguno de ellos se ha librado de las ventas.

Sectorialmente, la automoción europea también ha sido la más afectada. Stellantis y Volkswagen llegaron a dejarse más de un 4% de capitalización en la jornada. El banco de inversión Nomura calcula que el sector del motor tendrá que hacer frente a un coste adicional de 32.000 millones de dólares por los aranceles. A nivel europeo, las caídas fueron superiores al 3,3%. Banca y construcción, de forma paralela, llegaron a retroceder algo más de dos puntos porcentuales igual que el sector químico europeo. A raíz de los pronunciamientos estadounidenses, la Alta Representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas ha espetado: "Los americanos necesitan a los europeos y los europeos necesitan a los americanos", añadiendo que los aranceles no son buenos "ni para los empleos ni para los consumidores".

El Ibex no se escapa de la sacudida

En el caso particular del índice nacional, el Ibex 35, la sacudida arancelaria de Donald Trump también dejó mella con una caída en el día del 1,34% hasta los 12.206 puntos impactado por la aversión al riesgo de la que se han contagiado el resto de bolsas mundiales. En el caso del selectivo patrio los retrocesos fueron más palpables en aquellos negocios con mayor exposición a los vaivenes de la política norteamericana y, sobre todo, a los países que están en el punto de mira de Trump.

Así, el castigo más claro ha sido para Puig (más de un 4%) -por su fuerte exposición al consumo chino- y para las empresas industriales con ArcelorMittal a la cabeza que clausuró la sesión perdiendo un 1,9% aunque durante los primeros instantes de la negociación la cesión llegó a ser superior al 9%. Fluidra, con volumen de negocio en Estados Unidos, también notó el huracán republicano al caer más de un 4%.

Sin embargo, existen otros valores como el BBVA que por su exposición a México y la divisa local -obtiene en pesos mexicanos el 40% de sus beneficios- también se ve arrastrado. Se dejó 2,6% del valor en la jornada. Únicamente se escaparon de las ventas Naturgy, IAG, Repsol, Enagás, Endesa y Telefónica que repuntaron entre un 1% y unas décimas porcentuales. Sobre la automoción, el sector más penalizado en las últimas horas por los aranceles y que en España tiene como máximo representante a la de componentes Gestamp, cuyo retroceso fue cercano al 2,5%.

El daño colateral: Hollywood

Además, existe un daño colateral a toda esta guerra comercial que no tiene que ver con China ni con la posición del México que dirige la presidenta Claudia Sheinbaum sino con Canadá, el país que hasta ahora se entendía como uno socio preferente para Estados Unidos y el 'mejor amigo' de Hollywood, la industria del cine que aporta a la economía local algo más de 186.000 millones de euros cada año al generar cerca de 2,5 millones de puestos de trabajo.

Conocido con el sobrenombre del 'Hollywood del Norte', Canadá ha sido durante décadas uncentro de producción de películas y series de televisión estadounidenses por los atractivos créditos fiscales que ofrece a la industria cultural estadounidense. Ahora, en el Gobierno de Ottawa se están planteando contraatacar a Washington arrebatando a la industria del cine los beneficios fiscales existentes o incluso cerrar centros de producción de los que se valen los estudios de Hollywood.

Más allá de estas consecuencias, se teme a que los aranceles reduzcan el poder adquisitivo de los canadienses afectando, de forma indirecta, a las ventas de entradas en taquilla y mermando los ingresos de una industria que todavía trata de recuperarse del envite de las plataformas de streaming posterior a la pandemia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky