Bolsa, mercados y cotizaciones

La inversión en ETF a través de plataformas digitales crece un 33% en un año

  • Alcanza un volumen de 266.000 millones de euros, con un fuerte peso de Alemania
Foto: iStock
Madridicon-related

El crecimiento de la gestión pasiva en Europa es una tendencia imparable, al igual que en el resto del mundo. Según Morningstar, los fondos cotizados llevan captados en el año 161.000 millones de euros, con datos hasta octubre, una cifra que apunta a un volumen récord de flujos netos, por encima de los 159.000 millones del año 2021. De hecho, el patrimonio de los ETF ha superado ya la barrera de los dos billones de euros en el mercado europeo, de los que el 70% están invertidos en estrategias de renta variable.

Este incremento de los fondos cotizados está sustentado, sobre todo, por el uso que hacen los inversores institucionales, utilizados de manera más táctica para sus estrategias a corto y medio plazo, aunque la penetración de los ETF activos, aquellos que no replican simplemente un índice, está creciendo.

Pero los inversores minoristas están apuntándose cada vez más a la contratación de este tipo de vehículos a través de las plataformas digitales o neobrókeres (en contraposición a los tradicionales de las entidades financieras), hasta el punto de que la inversión en ETF por esta vía ha crecido un 33% desde el año pasado hasta alcanzar un volumen de 266.000 millones de euros, según datos recogidos en el último informe elaborado por exETF y BlackRock.

La apuesta de firmas como Trade Republic, Scalable Capital, Revolut, N26 o XTB por este tipo de productos ha permitido su expansión por Europa entre una nueva generación de inversores que han encontrado una forma cómoda de acceder a los mercados financieros y a un menor coste que mediante la inversión directa, teniendo en cuenta que han podido aprovechar el tirón de los grandes valores tecnológicos de manera más fácil.

Este crecimiento se debe sobre todo a Alemania, uno de los mercados donde más penetración está teniendo la gestión pasiva en los últimos años. Y no solamente a través de la contratación directa de los ETF sino de los denominados planes de inversión, que se han popularizado mucho entre los alemanes sobre todo gracias a la capilaridad que han conseguido firmas como Scalable Capital o Trade Republic.

Según el estudio mencionado, la contratación de ETF mediante plataformas digitales ha alcanzado un volumen de 168.000 millones de euros en Alemania, un 24,4% más que el año pasado, mientras que el patrimonio invertido en cuentas de ahorro ha crecido un 11,4%hasta llegar a los 15.600 millones. En el resto de Europa continental el porcentaje de crecimiento es mayor, pero hay que tener en cuenta el menor volumen del que partían. Desde el año pasado han experimentado un incremento de casi el 51%, hasta los 98.000 millones en la contratación directa, mientras que en planes de ahorro el volumen se ha duplicado, hasta los 2.000 millones de euros.

Este interés de la gestión pasiva por parte de los inversores mediante la contratación de cuentas de inversión se traduce en 10,8 millones de planes contratados mensualmente en Europa este año, frente a los 7,6 millones de 2023, de los que 9,5 millones son de inversores alemanes. Unas cifras que permiten asegurar al medio especializado exETF que se cumplirá su previsión de alcanzar los 32 millones de cuentas en el año 2028, con un volumen de ahorro estimado de 650.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky