
En el mundo del trading y la inversión, pocas agrupaciones de acciones han capturado tanto la atención de los inversores como las FAANG, un acrónimo que originalmente se refería a Facebook (ahora Meta), Apple, Amazon, Netflix y Google (ahora Alphabet). Este término, popularizado por Jim Cramer en 2013, ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a los cambios en el mercado y la relevancia de estas compañías. Hoy en día, Cramer ha actualizado el acrónimo a MAMAA, que incluye a Microsoft, Apple, Meta, Amazon y Alphabet, reflejando la prominencia de estas gigantes tecnológicas en la economía global.
Su análisis técnico no solo nos puede proporcionar una visión detallada de su evolución individual, sino que también nos puede ofrecer un valioso pulso del mercado en general. Estas compañías no solo dominan sus respectivos sectores, sino que también son consideradas un barómetro de la salud y las tendencias del mercado tecnológico y financiero. Su comportamiento bursátil puede influir significativamente en los índices más importantes y en la confianza de los inversores, lo que las convierte en una referencia crucial para identificar y buscar entender la dinámica del mercado actual.
En este análisis, examinaré a fondo sus principales métricas y patrones técnicos para identificar oportunidades y riesgos potenciales, proporcionando una guía estratégica para inversores que desean posicionarse en estos titanes.
Microsoft
Cuando analizo la curva de precios de Microsoft lo primero que me llama la atención es la posibilidad de que el título pueda acabar confirmando un amplio patrón de giro bajista que se conoce como cabeza y hombros. Para ello la presión vendedora debería conseguir partir el soporte clave que encuentra el título en los 380 dólares, que se sitúa a un 8,50% de distancia. Mientras se mantenga en pie, no se verá confirmada lo que a día de hoy es una simple amenaza. De hecho, sería partidario de utilizar un filtro hasta el soporte teórico de los 371 dólares, que es el nivel de ajuste del 38,20% de Fibonacci de todo el último gran movimiento alcista que nació en los mínimos de octubre de 2022 desde los 214 dólares, antes de dar por confirmada esa pauta bajista, que abriría la puerta a un potencial escenario bajista hacia los 300-310 dólares.
Resumiendo, operativamente, si alguien quiere comprar acciones de Microsoft la recomendación es que lo haga en cuanto alcance la zona de los 380-390 dólares manejando un claro stop vinculado a que no pierda los 371 dólares. Si cae ese soporte lo óptimo sería vender para retomar compras en los 300-310 dólares.
Microsoft puede ser utilizado como barómetro para medir la salud de la tendencia alcista del mercado norteamericano. Mientras su cotización no pierda los 371 dólares no habrá que sacar la bandera roja.

Apple
Con Apple también resulta muy sencillo identificar dónde se encuentra el soporte crítico que en ningún caso debería de perder si queremos seguir confiando en un contexto alcista en próximos meses. Este soporte se localiza en los mínimos de la sesión de pánico del 5 de agosto en los 196 dólares. Ahí se encuentra la línea divisoria que separa un contexto de continuidad alcista de uno potencialmente bajista hacia los 165-173 dólares. Pueden comprar en cuanto asuman ese stop, que a día de hoy se localiza a poco más del 10% de distancia. No sacaremos la bandera roja en Wall Street mientras Apple no pierda los 196 dólares.

Meta
En el caso de Meta el soporte que no debería de perder si quiere seguir manteniendo intacta su tendencia alcista se encuentra en la zona de los 500 dólares. Por ahí discurre la base del canal que viene acotando las subidas durante 2024 y su pérdida no tendría mucho sentido en un contexto de fortaleza en Wall Street. Si cae, me temo que veríamos un retroceso a los 400 dólares, cuyo alcance lo vería a priori como una magnífica oportunidad para subirse a la tendencia alcista de largo plazo, lo que suelo llamar el precio de compra para mis hijos mellizos.

Amazon
El movimiento alcista que inició Amazon a comienzos de 2023 desde los 82 dólares se mantiene del todo vigente y, de momento, no detecto ni intuyo ningún patrón de giro bajista que pueda poner en jaque a esa impecable tendencia. En el peor de los casos, dentro de un escenario alcista, podría retroceder a buscar apoyo a los 180 dólares. Ahí sería comprador.

Alphabet
La cotización de Alphabet alcanzó en el pánico de agosto la zona de soporte de los 150 dólares, que es el nivel de corrección del 38,20% de Fibonacci de todo el movimiento alcista que llevó al título de los 83,50 a los 191 dólares, de octubre de 2022 a julio de 2024. Dudo que se dirija de nuevo a esa zona de soporte de los 150 dólares y una eventual caída no debería de profundizar bajo los 160 dólares, donde sería partidario de comprar. Si caen los 160 dólares reduciría posiciones en Alphabet, ya que a partir de entonces no podría descartar una caída a los 147-150 dólares e incluso niveles inferiores como son los 140 dólares, donde meses atrás abrió un potente hueco alcista.

Netflix
Técnicamente, Netflix es el que presenta una tendencia alcista más fuerte como refleja el hecho de que la semana pasada su cotización marcó nuevos altos de todos los tiempos. No veo nada que indique debilidad. El problema es que cuando los precios nos muestren un agotamiento probablemente su cotización ya habrá descendido considerablemente. Prefiero títulos en los que pueda identificar mejor el soporte y stop.
