Bolsa, mercados y cotizaciones

Casi el 60% de los fondos ESG españoles deja fuera las armas, frente a un 20% de los internacionales

  • Las firmas españolas son más propensas a excluir sectores sensibles, como el juego o el tabaco
Imagen: Istock.

Las gestoras españolas son más propensas que las internacionales a dejar fuera de sus fondos sostenibles a sectores controvertidos. Al menos, eso se desprende del Estudio Anual Spainsif 2024, que analiza el avance de la inversión en base a criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en este país y que se ha presentado este martes en Madrid. Las exclusiones más habituales en los fondos de inversión responsable tienen que ver con las denominadas armas controvertidas, como las bombas de racimo (que liberan multitud de pequeñas bombas al abrirse y están prohibidas en más de 100 países), o las minas antipersona (que se camuflan en el suelo y se activan al ser pisadas, y que también han vetado más de 100 estados). Más del 80% de las gestoras, tanto españolas como internacionales, coinciden al dejarlas fuera de sus carteras. Sin embargo, en lo que se refiere a las armas de manera general, no hay tanto acuerdo: un 56% de las gestoras españolas las excluyen de sus fondos sostenibles, frente a un 20% de las firmas internacionales. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Esta estrategia basada en exclusiones es una de las más utilizadas por los fondos de inversión sostenible. Consiste en dejar fuera a empresas o a países en base a su exposición a sectores de alto impacto -negativo-, o porque incumplen las normas internacionales de Derechos Humanos. Aparte de las mencionadas armas controvertidas, las exclusiones más presentes en los fondos de inversión ESG tienen que ver con la violación de derechos humanos, los combustibles fósiles y el tabaco. Pero, en todas las categorías, el análisis de Spainsif muestra cómo las gestoras domésticas son más propensas que las foráneas a dejar totalmente fuera de sus carteras temáticas sensibles. Por ejemplo, el 67% de las firmas españolas excluyen el tabaco, frente a un 40% de las internacionales; en el caso del juego, es un 43% frente a un 25%, aproximadamente).

Para obtener estos datos, Spainsif realizó encuestas a 27 gestoras y propietarias de activos nacionales y otras 15 internacionales, que representan conjuntamente el 84% de los activos de entidades españolas. El estudio, que se ha elaborado con el apoyo de DWS, también revela el volumen de activos gestionados por entidades nacionales con criterios ESG en España, que asciende a 236.894 millones de euros. Esta cifra no es comparable con la de años anteriores porque Spainsif ha cambiado su metodología, y ahora distingue entre cuatro categorías: ASG, ASG avanzada, Inversión Alineada con el Impacto e Inversión Generadora de Impacto. Spainsif es una sociación sin ánimo de lucro que está integrada en Eurosif, asociación que agrupa a los distintos foros nacionales de inversión sostenible (SIFs) de Europa.

Precisamente por esa metodología propia, los datos de Spainsif difieren de los recientemente divulgados por Inverco, la patronal de las gestora, según los cuales prácticamente el 36% del patrimonio en fondos españoles es sostenible, es decir, está clasificado como artículo 8 o como artículo 9, que son las dos categorías de vehículos de inversión sostenible que contempla el Reglamento de Divulgación de Finanzas sostenibles de la Comisión Europea. A septiembre de 2024, el patrimonio de fondos sostenibles alcanzó los 138.838 millones de euros, según la patronal.

El informe también muestra que las iniciativas de diálogo activo con las empresas participadas y el voto en la junta de accionistas (esto es, posicionarse en contra de las propuestas que no sigan los criterios ESG) ya han consolidado su papel como una de las prácticas más extendidas en la inversión sostenible española: el 88% de las gestoras nacionales las utilizan.

Durante la jornada se presentó el nuevo Plan Estratégico de Spainsif 2025-2027, que guiará a la organización en los próximos años en 5 ejes: el fortalecimiento de las estrategias avanzadas de inversión sostenible orientadas al impacto, el fomento de la educación financiera en sostenibilidad y apoyo al inversor particular, la colaboración con el entorno regulatorio y de supervisión de la inversión y finanzas sostenibles, el análisis de temáticas destacadas de sostenibilidad para la inversión y la promoción de las prácticas, instrumentos y fuentes de financiación sostenible.

En palabras del Presidente de la asociación, Joaquín Garralda, "El nuevo Plan Estratégico 2025-2027 representa un compromiso ambicioso de Spainsif para liderar el avance de las finanzas sostenibles en España. Establece un marco claro para fortalecer las estrategias con más capacidad de transformación de la economía real desde la financiación y la inversión, tanto para inversores institucionales como para el público en general y las pequeñas y medianas empresas. La apuesta de Spainsif por la innovación y la educación financiera, con especial orientación hacia las pymes y hacia la colaboración hispanoparlante, refuerza nuestro propósito de impulsar cambios en los procesos de inversio?n y financiacio?n para contribuir al desarrollo sostenible."

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky