Bolsa, mercados y cotizaciones

R. Buenaventura (CNMV): "Queremos esperar a Competencia antes de concluir sobre la opa BBVA-Sabadell"

  • "No vemos ningún efecto del impuesto de transacciones en la contratación en bolsa"
  • "Somos el supervisor europeo que más advertencias hace sobre chiringuitos financieros"
Madridicon-related

Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, comparecía este martes en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados para rendir cuentas sobre la actividad de su organismo durante el ejercicio 2023 y actualizar su visión sobre los distintos ámbitos que le competen al mismo.

Entre las numerosas cuestiones tratadas durante su comparecencia ha estado, como es lógico, la opa de BBVA sobre Sabadell, la cual, recordemos, acaba de pasar el filtro de la autorización del BCE y está a falta de que la propia CNMV y Competencia (CNMC) den sus respectivos vistos buenos para lanzar definitivamente la oferta a los accionistas de Sabadell.

Buenaventura admitía que "la CNMV ya puede aprobar la oferta en cualquier momento después de la confirmación del BCE". Sin embargo, asegura que "quieren esperar a que Competencia se manifieste para poder aportar toda la información de la opa a los minoristas", aunque reconoce que tiene el deber de hacerlo cuanto antes pues es un derecho del accionista. "Nuestra prioridad es preservar el derecho de los accionistas a decidir si aceptan la oferta de forma libre e informada, pero si las condiciones de competencia que se imponen son muy onerosas, en ese caso la visión de los analistas puede cambiar y debemos asegurar que lo pueden hacer", arguye.

Entre las cuestiones de los diputados también se ha repetido la referida al expediente abierto por parte de la entidad a Grifols y Gotham. Sobre este tema, Buenaventura reconoce que "no es lo ideal publicar la apertura del expediente antes de haber escuchado las alegaciones de los investigados. No es un veredicto". Sobre las cuentas, la CNMV ya advirtió en marzo de que había identificado dos operaciones no contabilizadas pero con cifras poco importantes y algunas incorrecciones en desgloses que faltaban además de alguna deficiencia en algún indicador no regulado "que estaba calculado de forma no todo objetiva y que dificulta el análisis de los inversores". "Pero no es una manipulación contable", especifica. "Es mucho más grave lo que ha hecho, supuestamente, Gotham, que sí ha manipulado el mercado y el régimen penal es distinto", concluye.

También ha salido a colación si la CNMV podría requerir a los bancos que publicasen sus ingresos por la facilidad de depósito del BCE, que es básicamente el interés que obtienen por dejar sus reservas en el sistema europeo. "No podemos requerir esto por norma aunque sea un dato útil, aunque no esencial para los inversores. Una mayoría de entidades ya lo publican en sus memorias", explica.

En cuanto a la decisión de crear un nuevo impuesto a las transacciones financieras, desde la CNMV han realizado un estudio para medir sus consecuencias en el cual se concluye que no hay efectos en la contratación a causa de esta fiscalidad. "Hubo un efecto transitorio en la liquidez que no se ha consolidado". Por último, entre las preguntas de los políticos también se coló el tema de la Inteligencia Artificial, algo que Buenaventura asegura que ya se está desarrollando y que ya ayuda a la hora de detectar chiringuitos financieros.

Chiringuitos y criptoactivos

Uno de los puntos principales de la comparecencia de este martes era señalar la evolución de dos grandes tendencias de las cuales la CNMV es vigilante, como es el mercado de los criptoactivos y el fraude financiero. Sobre los primeros, Buenaventura ha recordado la próxima entrada en vigor del reglamento MiCA a partir de enero, la cual regula la prestación de servicios sobre estos activos cuando no son instrumentos financieros. Además de las campañas informativas, la propia CNMV está ampliando su plantilla para la mejor supervisión de este mercado. Sin embargo, advierte de que "la regulación no debe crear una falsa sensación de seguridad ya que sigue siendo mucho más laxa que la norma sobre los productos financieros". Además, esta regulación lleva tres años negociándose y se ha podido quedar anticuada", agrega.

En cuanto a la publicidad de estos productos, el límite sigue estando donde estaba. "Si un influencer recomienda algo de forma desinteresada será protegido por la libertad de expresión mientras que si lo hace bajo un patrocinio, la circular dice que debe decirlo y advertir de los riesgos de ese producto en cuestión", advierte. "Aquí la clave es la autoprotección y la educación financiera", añade. Se han revisado 1.100 campañas publicitarias desde febrero de 2022 y solo ha habido una sanción a una entidad menor.

No hay que confundir el mundo cripto con el fraude financiero, aunque en ocasiones se solapen. Hay fraude financiero fuera de los productos de cripto y productos de cripto que no son fraudulentos. "Nosotros somos una autoridad administrativa, sin jurisdicción penal y lo que tenemos es una función de observación, siendo muy activos en advertir a la sociedad cuando vemos algo sospechoso", explica el ponente. De hecho, el regulador español es el que más advertencias hace cada año sobre entidades sin licencia en toda Europa "y esto es importante porque es habitual que cuando se da un presunto fraude, la entidad implicada suele figurar ya como señalada por la CNMV". "Estamos trabajando con las redes sociales [salvo Twitter] y los buscadores para que nos ayuden con esto". Las entidades financieras también podrían colaborar evitando las transferencias hacia defraudadores. "Si nos comparamos no somos distintos a otros organismos europeos en el régimen sancionador pero sí queremos revisar algunos tipos de infracciones para ser más exigentes en las cuantías de las sanciones además de que cuando se pueda determinar el perjuicio al inversor, además de la multa a pagar obligar a la restitución directa al cliente, lo que es mucho más efectivo que una sanción que va al Tesoro y no resarce los daños", arguye.

Menos profundidad de mercado

Buenaventura ha exigido una mayor independencia en todos los procesos, como los nombramientos, una dotación de personal suficiente y una financiación estable y suficiente para seguir ejerciendo su labor prioritaria de defensa del inversor minoritario, cada vez menos presente en España, como se extrae de los datos de actividad del mercado del año pasado que ha venido a resumir en su informe anual.

"Es importante impulsar un plan de estímulo de la inversión financiera a largo plazo ya que tiene consecuencias positivas tanto para las empresas como para los inversores y, en su conjunto, para la sociedad en general, incluidos trabajadores y clases medias", argumente Buenaventura. Para ello, vuelve a mencionar incentivos fiscales como los que ya existen en Suecia e Italia y una potenciación de la cultura financiera entre jóvenes y adultos. "En España, el número de cotizadas en bolsa ha pasado de 165 en 2008 a 128 al cierre de 2023, lo que supone un 22% menos", advierte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky