
Los principales índices europeos terminan la semana teñidos de rojo contagiados por las caídas al otro lado del Atlántico, en Wall Street. En una semana agitada por los recientes sucesos políticos acontecidos en Estados Unidos en plena campaña electoral y la amenaza de nuevas restricciones a la industria de microchips, los principales índices bursátiles sufren caídas semanales de más del 1%, mientras el Nasdaq 100 se lleva la peor parte tras haber sufrido su mayor caída diaria desde 2022.
Europa se ha visto arrastrada y cierra en negativo una semana en la que el Banco Central Europeo decidió mantener los tipos de interés en un 4,25%, sin comprometerse a recortarlos en la cita de septiembre como espera el mercado. El EuroStoxx 50 ha sido el más castigado al sufrir la mayor caída, concretamente, un 4,28%. No obstante, en lo que va de año el índice europeo sigue subiendo menos de un 7%.
A nivel nacional, el Ibex 35 se sitúa entre los que menos pérdidas registra, pues el índice español pierde un 1,45%. Aun así, a lo largo de 2024 mantiene un ascenso inferior al 10%, y ha cerrado la semana en 11.079 puntos. La bolsa de París, representada en el índice Cac 40, no se ha comportado diferente ante el contagio estadounidense, y ha sido de los europeos más afectados, al superar el 2,5% de caída en la semana. En lo que va de año, el índice galo es el único que se encuentra en pérdidas, cayendo un 0,13%.
El foco de la semana se ha centrado en Wall Street y en la corrección de las tecnológicas. El Nasdaq 100 cede más de un 3% en la semana, y de profundizar las caídas puede dirigirse a sus zonas de compra. Para el analista y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, es momento de esperar para tomar posiciones, tanto en bolsa europea como americana. En el caso particular del Nasdaq 100 explica que "la fuerte caída que vimos este miércoles en la tecnología nos advierte de que los máximos vistos la semana pasada en los 20.670 puntos han sido un techo, entiendo que temporal, en los ascensos de corto/medio plazo, y el punto de origen de una corrección que debería servir para digerir o consolidar parte de las últimas y fuertes subidas".

Ante esto Cabrero opina que no sería sorprendente que "antes de ver alzas sostenibles el Nasdaq 100 se dirija a buscar apoyo a la zona de máximos de marzo en torno a los 18.450 puntos". Si el índice tecnológico llegará a ese nivel, entonces "se estaría delante de una oportunidad inmejorable para volver a comprar tecnología con una ecuación rentabilidad riesgo mucho más atractiva de la que teníamos semanas atrás en plena vorágine alcista", y sería un buen momento para adquirir posiciones. Este nivel se sitúa a un 5,5%.
El Dow Jones ha sido, por parte de los principales índices bursátiles de EEUU, el único que se ha mantenido en positivo, y en la semana araña una subida superior al 1%, manteniéndose por encima de la barrera psicológica de los 40.000 puntos.
En el caso del Ibex 35, el estratega de Ecotrader aconseja que es prudente esperar a que el Cac 40 francés se consolide antes de volver a comprar bolsa española. "En este sentido, un contexto de alzas en busca de nuevos altos del año en el Ibex 35 ganaría enteros solo si el Cac 40 francés logra batir resistencias que encuentra en los 7.750 puntos, algo que por el momento no ha sucedido", afirma Cabrero.
Los más alcistas y bajistas
En este lado del Atlántico, España está empezando la segunda etapa de resultados empresariales, y durante la semana Bankinter se ha posicionado como la compañía que encabeza la lista de las más alcistas, subiendo un 6,6% tras publicar sus cuentas. Le sigue CaixaBank con una cifra que supera el 4%, y Unicaja y Banco Sabadell son las siguientes más alcistas durante la semana, con un 3,6% y un 2% respectivamente. Así, es la banca la que lidera claramente los ascensos.
Con respecto a las compañías más bajistas del Ibex 35, Fluidra y Grifols han sido las que más se han desplomado con prácticamente la misma cifra, un 6%. Colonial y Acerinox también han caído con un dato muy similar las dos, en torno al 5,5%, que las posiciona esta semana por delante de Solaria, la cual se sitúa también cerca del 5% de pérdidas en bolsa.