
En mayo, la inflación volvió a repuntar, por tercer mes consecutivo, hasta el 3,6%. Y ya quedan muy pocos depósitos que ofrezcan rentabilidades superiores a esta cifra. Para encontrarlos hay que buscar fuera de España, en la oferta de la banca europea. Es ahí donde todavía resisten seis depósitos a un año que todavía pagan más de un 3,6%.
Hay que recordar que el objetivo básico de cualquier inversión debe ser el de batir a la inflación. El motivo es que, aunque primero los ahorros aumentan por los intereses que genera el depósito, solo podrá comprar más que antes si el tipo de interés real es positivo. Para calcular ese interés real hay que descontar la inflación a la rentabilidad prometida por el depósito. Para que proteja de la inflación éste debe ser positivo.
En la oferta de los bancos españoles ya no quedan depósitos a un año que cumplan este requisito. A este plazo, la remuneración más alta que se puede conseguir se limita al 3,25%, que es lo que paga Banca Finantia. En este caso, la rentabilidad real que lograría el inversor sería negativa, del -0,35%. Lo que significa que perdería poder adquisitivo.
Los únicos escudos contra la inflación en materia de depósitos están fuera de Europa. Hay seis bancos con ofertas contratables en España en las que las rentabilidades llegan al 3,66%. El interés más alto lo ofrece un banco de Lituania, Mano Bank, respaldado por el Fondo de Garantía de Depósitos de este país, que en la práctica funciona igual que el español, garantiza los primeros 100.000 euros por depositante en caso de que la entidad quiebre. Después hay tres bancos más que ofrecen un 3,65% a un año: BluOr Bank (Letonia), Fjord Bank y SME Bank (ambos de Lituania). Todos ellos se pueden contratar a través de la plataforma Raisin.

Con estos depósitos extranjeros se pueden conseguir rentabilidades superiores a las de las propias Letras españolas. En la última subasta del Tesoro, el tipo de interés medio de las Letras a un año menguó hasta el 3,372%. La del resto de plazos también es inferior al 3,6%, que debería ser el mínimo exigido a cualquier producto de ahorro ahora para batir a la inflación. A tres meses, el tipo de interés medio de las Letras es del 3,293%; a seis meses, del 3,41%; y a nueve meses, del 3,4%.
Se invierte más en fondos que en depósitos a plazo fijo
Con los últimos datos disponibles, a cierre del primer trimestre del año, los españoles guardan más de 160.000 millones en depósitos a plazo fijo, que representan el 5,1% de toda la riqueza financiera (el grueso sigue en cuentas corrientes y efectivo). E incluso la inversión directa en renta fija, que es donde se incluye a las Letras, apenas representa un 1,4% de la riqueza financiera. Hay mucho más dinero en fondos de inversión, que suponen un 16% de la misma. El perfil conservador del ahorrador español ha provocado que el dinero se canalice, además de hacia depósitos y Letras, hacia los fondos de inversión que a priori tienen menos riesgo, como son los monetarios y de renta fija a corto plazo, que este año lideran las suscripciones netas.