En muchas ocasiones, cuando una acción sube mucho en el parqué, o lo hace incluso más de lo que esperaban los analistas, resulta en un argumento determinante para que estos mismos analistas decidan dejar de recomendar comprarlos ante la perspectiva no tanto de un deterioro en la calidad del activo subyacente, como sería la propia empresa, sino de la falta de recorrido.
Este está siendo el caso de Rovi este año. Sus títulos se encuentran entre los más alcistas de todo el Ibex 35, con una revalorización anual de más del 40%. Esta fortísima subida ha llevado a sus títulos a cotizar en máximos históricos, por encima de los 85 euros por acción.
Sin embargo, precisamente este precio es el que ahora, de media, fijaba el consenso de analistas que recoge Bloomberg como su techo en bolsa, que también supone su mayor valoración de la historia como cotizada, en los 87 euros.
Sin embargo, al acabarse este potencial para que los inversores puedan seguir ganando con los títulos de la farmacéutica, varias casas de análisis han rebajado en las últimas semanas sus respectivos consejos y, ahora, en función del algoritmo de FactSet que utiliza este medio, recibe su peor recomendación de los últimos cuatro años, de mantener en este caso tras perder la compra hace dos semanas y caer, en consecuencia, hasta 19 puestos en La Liga Ibex de elEconomista.es en el último mes, 14 de ellos solo en la última semana. Esta clasificación une los consensos de FactSet y Bloomberg.
Uno de estos analistas ha sido el de Bankinter, que ha pasado de mantener a vender pese a incrementar el precio objetivo de 80 a 85 euros tras el contrato de llenado de jeringas recargables que ha logrado estos últimos días. "La revalorización de la acción tras conocerse la noticia y la finalización del programa de recompras han dejado a la acción sin potencial", arguyen.
Inmersa en un cambio de ciclo después del boom sobrevenido de su negocio durante la pandemia del Covid, en las últimas semanas y meses ha dado pasos importantes de cara a los próximos años de la compañía. Uno de ellos, sin duda, ha sido la aprobación por parte de la FDA (la agencia estadounidense del medicamento) de su fármaco para la esquizofrenia ya que supone acceder a un mercado de 9.500 millones. "La oportunidad comercial para Rovi es muy atractiva y no dudamos del éxito de este producto en EEUU", apuntan en Renta 4.
No tardará en llegar el próximo momento clave para Rovi, la cual presentará sus resultados del primer trimestre este mismo miércoles. El consenso espera que reporte algo más de 18 millones de euros como beneficio neto, ligeramente menos de la mitad que en el mismo periodo del año pasado.
"Los motivos de esta caída son "la exigente comparativa con el año pasado por la vacuna de Moderna, la ausencia de ingresos derivados de esta, los menores ingresos de fabricación y el impulso de los gastos relacionados con el lanzamiento de Okedi", arguyen en Renta 4. "Prevemos que esta tendencia se revierta en la segunda parte del año gracias a Okedi y a la vacuna de Moderna.