
El debate sobre el impacto que la crisis del Mar Rojo puede tener en la economía mundial a largo plazo está muy candente. Cada día más, de hecho. La onda expansiva del conflicto desatado en la zona hace ya tres meses sigue creciendo y aún está por ver su impacto en los precios de los bienes y, posiblemente, de los alimentos.
"Algunos estudios apuntan a un impacto de entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales en la inflación subyacente por la duplicación del coste del transporte marítimo", apuntan desde AXA investment managers, mientras que Thomas Bollinger, estratega de inversión senior en J. Safra Sarasin Sustainable AM advierte en ese sentido que "un contenedor de Shanghai a Rotterdam cuesta ahora tres veces más que a principios de año, lo que supone un riesgo potencial de inflación"
El transporte marítimo de contenedores suele ser la forma más rentable de transportar mercancías y entre el 25% y el 30% de los volúmenes mundiales de transporte marítimo de contenedores pasan por el Canal de Suez. Ahora, a la espera de calcular de manera definitiva hasta donde se van a extender los costes de este conflicto en materia macroeconómica, lo que sí ha quedado ya patente es que se han disparado las tarifas comerciales ante la amenaza de un colapso del tráfico marítimo global. Y esto es algo que se traduce en unos beneficios mayores para las compañías marítimas dedicadas al transporte de contenedores y fletes en general.

"El principal impacto económico que han sentido las compañías de transporte marítimo de contenedores ha sido positivo: un impulso significativo a los ingresos gracias a unas tarifas de flete cuatro veces más altas", explican desde Federated Hermes, una de las gestoras de fondos más grandes del mundo con 670.000 millones de dólares en activos bajo gestión, mientras añaden que el lado negativo lo han sufrido los minoristas internacionales con sede en Europa, que han tenido que absorber unos costes de transporte más elevados, lo que ha afectado a la rentabilidad.
En este contexto, los expertos ya anunciaban hace un mes la salida de pérdidas del gigante del transporte marítimo, Maersk. Y ahora, el consenso de mercado ha dado continuidad a la tendencia de las últimas semanas y estiman unas ganancias para 2024 de las grandes empresas del sector un 50% superior al de enero, lo que se traduce en 2.000 millones más desde comienzo de año.
"Los envíos de contenedores que operan en el Mar Rojo han descendido un 75% como consecuencia de las interrupciones, ya que los buques desvían su ruta alrededor de África", explican algunos expertos consultados que inciden en que "las rutas más largas pueden aumentar la duración del viaje y encarecer los costes".
Esta ruta más larga puede añadir otras dos semanas a la duración típica del viaje de 30-40 días entre Asia y Europa y se ha traducido en unas mejores previsiones de ganancias para 2024 sobre todo en la china Cosco Shipping Holdings, en la alemana Hapag-Lloyd y en Evergreen Marine, de Taiwán. Entre las tres obtendrán unas ganancias 1.250 millones superiores a las previstas hace ahora algo más de un mes.
Por su parte, Maersk es la clara beneficiada del conflicto al ver como los expertos han mejorado sustancialmente sus previsiones de ganancias de cara a 2024. Concretamente, las firmas de inversión han dejado de esperar pérdidas para este año, como lo hacían de media hace apenas unas semanas, para estimar que la firma danesa obtendrá beneficios netos al superar los casi 400 millones de euros (hace tres semanas se esperaba un resultado neto de solo 128 millones de euros).
Pero el fuerte repunte de estas últimas sesiones ha dejado sin potencial alcista a la mayor parte de estos valores. El consenso de mercado que recoge FactSet fija el precio objetivo en las 12.850 coronas danesas (1.733 euros por acción al cambio) que ya superó la semana pasada. Hapag-Lloyd y Kuehne & Nagel se encuentran en la misma situación (aunque no se dediquen exclusivamente al transporte marítimo). En este punto es DSV, otra compañía danesa enfocada en el transporte y logística, la que mayor recorrido por delante tiene en el mercado hasta los 197,05 euros al cambio. Además, es la única que cuenta con una recomendación de compra, según los expertos.
Relacionados
- Los hutíes amenazan con sabotear los cables submarinos en el Mar Rojo por los que pasa el 17% del tráfico mundial de Internet
- El mercado de petróleo se fractura en dos: los buques no quieren toparse con los piratas del siglo XXI
- La tensión del Mar Rojo saca al gigante del transporte marítimo Maersk de pérdidas