Bolsa, mercados y cotizaciones

Italia busca inversores internacionales para Correos, Ferrocarriles y Eni

  • El objetivo es recaudar 20.000 millones en tres años
Inversión. Archivo.
Romaicon-related

Italia confía en el apetito de los grandes inversores internacionales y prepara un banquete con hasta 20.000 millones de euros en activos de grandes empresas que piensa poner a la venta durante los próximos 3 años. Está cobrando vida en estas semanas el ambicioso plan que el gobierno de Giorgia Meloni aprobó el pasado septiembre: Roma prevé la recaudación de casi un punto de PIB dentro de 2026 a través de la venta de acciones de empresas como la petrolera Eni, el grupo de correos Poste Italiane y la compañía nacional de ferrocarriles, Ferrovie dello Stato.

El objetivo fijado por el Ejecutivo podría resultar exagerado con tal de asegurar a Europa el respeto de los objetivos presupuestarios. La estimación realista, elaborada por el diario económico Il Sole 24 Ore, se sitúa alrededor de los 9.000 millones de euros, con un máximo de 6.700 millones recaudados a través de la venta de acciones de Poste y Ferrovie, a los que hay que añadir unos 2.000 millones de euros en acciones de Eni. Se trata en todo caso de un cambio de rumbo con respecto a los últimos años ya que, a pesar de los anuncios de los pasados gobiernos, no se ha llevado a cabo ninguna privatización en Italia desde 2016.

Cotizadas italianas

El pistoletazo de salida de esta nueva temporada fue, el pasado mes de noviembre, la venta por parte del Tesoro italiano de acciones de MPS, entidad financiera rescatada en 2017. Tras varios intentos fallidos, Roma consiguió recaudar 920 millones de euros, gracias a una demanda cinco veces superior a la oferta que llevó al gobierno a subir del 20% al 25% la cuota puesta a la venta. La operación, reservada para los inversores institucionales, tuvo éxito gracias a la participación, al lado de los fondos italianos, de grandes inversores extranjeros como BlackRock, Fidelity, Amundi y Norges, el fondo soberano de Noruega. El Estado italiano pasa así del 64,2% al 39,2% del banco, que se considera saneado y apunta a conseguir un beneficio de 1.000 millones en 2023.

Correos, colocación acelerada

El mercado tiene los ojos puestos sobre Poste Italiane, los Correos transalpinos que se están convirtiendo en un gran operador logístico. A la espera del plan industrial que el grupo presentará en marzo, los rumores indican que el Estado italiano pondrá a la venta entre el 10% y el 20% del grupo que salió a Bolsa en 2014 y está controlado por el Tesoro (29,3%) y el banco público CDP (35%). A través de una colocación acelerada, parecida a la que se llevó a cabo con MPS, Roma podría recaudar entre 1.200 y 2.600 millones de euros. Los inversores institucionales ya controlan poco menos del 25% del capital y en gran parte se trata de entidades y fondos internacionales.

Otra operación bastante sencilla es la venta de un 4% de Eni, con una recaudación estimada de 2.000 millones de euros. El Estado controla el 32% de la petrolera, con un 4,6% en las manos del Tesoro y poco más del 27% en la cartera de CDP. Para evitar diluir demasiado el control público, Eni lanzó un plan de recompra de acciones que involucra al 2,25% del capital y terminará en primavera.

Red ferroviaría

La privatización de los ferrocarriles se presenta como una operación más compleja. Se trataría de sacar a Bolsa un 49% del grupo Ferrovie dello Stato o, por lo menos de la operadora Trenitalia, que controla las líneas de alta velocidad, el negocio más rentable. El grupo prevé en su plan estratégico inversiones por 181.000 millones hasta 2031, con 40.000 millones procedentes del Plan de Recuperación. En la operación, Roma busca una alianza con los grandes fondos internacionales de infraestructuras que ya están al lado del Estado italiano en las redes de telecomunicaciones.

En este sector el Gobierno de Meloni todavía no ha decidido sobre el futuro de OpenFiber, empresa creada en 2016 para expandir la banda ancha en todo el territorio transalpino, controlada al 60% por el banco público CDP y al 40% por Macquire Group. Esta firma pujó también por la red nacional de TIM, la principal operadora telefónica del país, pero fue derrotada por una alianza entre CDP y el fondo KKR, que tendrá la mayoría de la nueva sociedad, NetCo, con el 65%.

El proyecto más cotizado prevé una fusión entre OpenFiber y NetCo con un papel importante de los fondos de inversión y el control público asegurado por CDP y por el Tesoro, que entró en NetCo con un 20% y una inversión de 2.200 millones. Si por parte de Roma hay interés en mantener el control de un activo estratégico, los fondos de inversión aspiran a los proyectos financiados por el plan de Recuperación, que destina para la banda ancha y el 5G 6.700 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky