Bolsa, mercados y cotizaciones

La COP28 arranca el jueves con la mirada puesta en la industria petrolera

  • Dubai acoge la cita anual del clima de Naciones Unidas hasta el 12 de diciembre
  • Para no defraudar, los países deberán reforzar y concretar sus compromisos 'net zero'
Póster promocional de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 en Dubai. Imagen: Istock.

El próximo jueves, 30 de noviembre, arranca en Dubai la COP28, la gran cita anual que organizan las Naciones Unidas para abordar la lucha contra el cambio climático. La Conference of the Parties o Conferencia de las Partes, de ahí el acrónimo COP, reunirá a cerca de 200 países y a la Unión Europea hasta el 12 de diciembre. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

La naturaleza del anfitrión es importante. El encuentro se celebrará en una región de la que procede más de un tercio de todas las exportaciones mundiales de petróleo, y la presidirá el sultán Ahmed Al Jaber, quien, además de ser ministro de Industria de los Emiratos Árabes Unidos, dirige la Abu Dhabi National Oil Company -Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi-, una empresa que capitaliza más de 12.000 millones de dólares.
"Tras una decepcionante COP27 en Egipto, se espera que este año aumenten los compromisos adoptados por los estados" para combatir el calentamiento global, explica Eva Hernández, experta en finanzas sostenibles y colaboradora de EFPA España. Hernández añade que, precisamente por qué tipo de país acoge la cita, "veremos presión sobre las petroleras que no estén haciendo lo suficiente para transformar su negocio".
"Una exitosa COP28 depende de que se alcancen unos compromisos más potentes en lo que respecta a los objetivos climáticos por parte de los principales productores de combustibles fósiles", afirmaba recientemente Fatih Birol, director ejecutivo de Agencia Internacional de la Energía, en una entrevista con S&P Global Commodity Insights. Birol apuntó a que la cita de Dubai "podría marcar un punto de inflexión para el mercado energético", señalaron desde S&P.

Cerrar los flecos de la COP27

El logro de la COP27 -un acuerdo alcanzado ya en negociaciones límite, de última hora, tras muchos días sin acuerdos- fue la aprobación de la creación de un fondo especial para cubrir los daños provocado por el cambio climático en los países más vulnerables al mismo (que son, principalmente, los que están en vías de desarrollo).
Pero, según advierte Mar Asunción, responsable de Clima y Energía en WWF España, este fondo sigue sin estar operativo: "Es necesario dotarlo de financiación, y que esto se lleve a cabo es muy importante para recuperar la confianza de los países menos desarrollados", enfatiza. Más aún cuando sigue sin cumplirse el objetivo lanzado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) de que los países ricos aporten 100.000 millones de dólares cada año para que las naciones pobres se adapten a la crisis climática. A esos 100.000 millones anuales debía haberse llegado ya en 2020, según el plazo inicial, pero, según denuncia Mar Asunción, sigue sin alcanzarse.
En opinión de la responsable de Clima y Energía en WWF España, para que la COP de Dubai tenga éxito será necesario "llegar a un compromiso de eliminación gradual de todos los combustibles fósiles y de sus subdisidios; y que, además, sean los países más contaminantes los que lideren esta ambición". 2040 debería ser, a ojos de esta organización internacional para la defensa del medio ambiente, el año de eliminación del petróleo, el carbón y el gas natural por parte de los países industrializados, y 2050 para el resto, "pero es urgente que se tome una decisión de eliminación gradual de todos los combustibles fósiles, para nosotros es fundamental que en la COP28 se lance el mensaje de un compromiso en este sentido y que se apueste decididamente por la transición energética", enfatiza esta experta.

Asunción también incide en que en esta cumbre tendrá la peculiaridad de que se publicará un balance del resultado de los planes climáticos anunciados por los países. El Acuerdo de París, de 2015, establece el objetivo para todas las naciones de reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C sobre los niveles preindustriales, y esforzarse para limitar este aumento al 1,5º. "Con los planes que los países han planteado se ha visto que no es suficiente, y se acordó que en 2023 se realizaría este balance global, que se dará a conocer en Dubai". Con las políticas actuales, explica esta experta, ese calentamiento se iría al rango de los 2-2,9º.
La responsable de Clima de esta organización ttambién muestra preocupación por el país que acoge el evento: "Emiratos Árabes no apuesta por la eliminación de este tipo de combustibles sino por la captura de carbono, que, además de ser muy cara, tememos que sirva para retrasar aún más el proceso de transición", lamenta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky