Bolsa, mercados y cotizaciones

BBVA y CaixaBank rompen máximos históricos con dividendos y dan alas al 'rally' de fin de año

  • Bankinter es la que está más cerca sin incluir los pagos
Sucursales bancarias
Madridicon-related

Cuando se analiza la evolución y la situación puntual de una compañía en bolsa, lo más habitual es hacerlo a través del precio que marca la acción, atendiendo a dónde están los mínimos y los máximos, tanto a corto como a medio y largo plazo. Sin embargo, esto no ofrece una fotografía completa de la situación real del valor de la compañía en el mercado pues se está obviando una parte fundamental de la creación de valor: los dividendos. Y es que contando con los dividendos la banca española toca máximos y abren la puerta al Ibex 35 a un rally bursátil de fin de año.

Y esto en la banca tiene una especial trascendencia ya que es un sector que históricamente siempre ha remunerado, y bien, a sus accionistas, que en muchos casos han logrado más rentabilidad con los dividendos que con la propia evolución de los títulos. De hecho, si se analiza el índice Ibex Banks, compuesto por las seis entidades que hay ahora en el índice español, está cotizando en máximos históricos contando con los dividendos tras revalorizarse más de un 38% desde el comienzo de año, 7 puntos más que la versión clásica, la cual cotiza ahora en zona de máximos de 2018, casi un 20% por debajo de su plusmarca, alcanzada en 2017.

En este contexto, hay dos bancos que están en este momento cotizando en sus respectivas zonas de máximos históricos en sus versiones Total Return, como son BBVA y CaixaBank. En el caso de los vascos, si no tuviéramos en cuenta la remuneración al accionista, la distancia con su particular récord de valor en bolsa sería de más del 50%, de lo que se extrae la importancia y la proporción que la política de dividendos tiene sobre lo que percibe el accionista. Es, junto a Sabadell, el banco con un mejor comportamiento en lo que va de año y, una vez que la situación en Turquía se ha empezado a estabilizar, todos sus vientos soplan a favor. Pese al fuerte rebote, los analistas todavía le conceden un recorrido al alza de más del 14%.

CaixaBank, tras las fuertes subidas de los últimos días, también cotiza en zona de altos históricos si se incluyen los dividendos. Si se atiende solo al precio del título, cotiza un 23% por debajo del máximo nivel alcanzado en su historia. Además, recibe la mejor recomendación del sector por parte de los analistas, que fijan su precio objetivo casi un 30% por encima. "Cuenta con un exceso de liquidez y solvencia y, además, una política de retribución al accionista muy atractiva", explican desde el equipo de análisis de Bankinter. En este sentido, de cara a los resultados de este año se espera una rentabilidad por dividendo que roza el 9%.

La siguiente compañía que acecha batir su propia plusmarca es Bankinter, que apenas cede un 2% desde que en marzo alcanzase su mayor valor de la historia incluyendo dividendos. "Sus últimos resultados superaron claramente las estimaciones del consenso", apuntan en Renta 4. Esto les llevó a revisar al alza su propio guidance por tercer trimestre consecutivo y ahora esperan un crecimiento de entre el 40 y el 45% para el conjunto del año "gracias, sobre todo, al proceso de repreciación de la cartera de crédito, una desaceleración prevista del ritmo de aumento del coste de los depósitos y el crecimiento del crédito", agregan en Renta 4. Sin incluir la parte de los beneficios que se han repartido entre el accionariado, se situaría un 8% por debajo del máximo histórico.

La otra liga

Si BBVA, CaixaBank y Bankinter se muestran como los valores más fuertes del sector al cotizar en zona de máximos históricos contando con los dividendos pagados, Santander, Unicaja y Sabadell juegan claramente la otra liga en este sentido. El banco cántabro vale un 27% menos que en el momento de su historia donde acumuló un mayor valor, que fue en 2008. Santander ha sido en los últimos años la entidad que más rezagada se ha quedado en las subidas y una de las más penalizadas en la época de vacas flacas, lo que la ha dejado un 70% por debajo de sus altos históricos en su versión tradicional. "Las cifras presentadas reflejan el buen momento del margen de intereses, especialmente en Europa, el cambio a mejor de Brasil y un coste del riesgo todavía bajo", explican en Bankinter. "Los índices de calidad crediticia son buenos a pesar el repunte esperado en la morosidad", concluyen.

En el caso de Unicaja, su historial como cotizada es mucho más corto que el de sus homólogas pues se subió a los paneles del parqué a mediados de 2017, marcando 1,17 euros por acción tras su primer cierre. Su precio actual es de 1,01 euros que alcanzan los 1,16 calculado en total return. Este nivel todavía se encontraría a casi un 30% del máximo nivel alcanzado, que son los 1,64 euros.

Sabadell es la más alcista del Ibex este año

Sabadell es el valor del índice español que protagoniza el mayor rebote en el año, con casi un 50% de subida. Pese a esto, se mantiene como el banco que más lejos se encuentra de sus máximos históricos, alcanzados en 2007. Actualmente vale un 65% menos que entonces incluyendo todos los dividendos pagados. Al igual que CaixaBank, es uno de los principales beneficiados por la subida de tipos y eso ha hecho que los expertos también le hayan ido elevando sus valoraciones, hasta los 1,62 euros, lo que todavía le deja un recorrido de más del 20% desde los niveles actuales. Asimismo, es, tras la propia CaixaBank, la que ofrece el dividendo más rentable, con un 7,8% para 2023.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Tumismo
A Favor
En Contra

Bancos que abandonan a sus clientes no remunerando el ahorro no pueden tener un buen recorrido en bolsa si no es a cortísimo plazo.

Puntuación -1
#1
Ojo al gato
A Favor
En Contra

Anda que vais informados....El rallly ya fue, acabo ayer.

Puntuación 0
#2
Pierre no doy una.
A Favor
En Contra

Me encanta el estudio, comparan valores absolutos fuera de contexto, olvidando el precio de la vida, desde esos máximos y de la actualidad.

Haced vosotros mismos esos ajustes con el precio de la vida (real no el "oficial") e intentad que no os de un infarto....

Me encanta este diario, porque me da unas risas del nivel de Mortadelo y Filemón.

Puntuación 3
#3
Bien visto.
A Favor
En Contra

Bien visto por el #3. Buen apunte a los datos ofrecidos aquí.

Yo te añado que tampoco han considerado que el dividendo es bruto y el estado se come entre el 20% y 26% de esos dividendos, que sumado a lo que dices tu, desde los años que indican en el artículo, si consideramos impuestos de los dividendos y el IPC desde esos años hasta ahora, en realidad las cosas son mucho peores para los inversores, ya que actualmente su capital recuperado sería apenas 1/3 - 1/2 del valor de lo invertido inicialmente en esos años.

Sí, esto parece más un Comic que un informativo de economía serio.

Puntuación 3
#4
mariano
A Favor
En Contra

LA CAIXA catalana, ladrones y estafadores y los empleados unos pelotas lameculos.

Puntuación 0
#5