Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española ya prácticamente borra las pérdidas de Credit Suisse

  • El sectorial europeo aún debe subir un 5% más
Sucursales bancarias
Madridicon-related

Aunque para la gran mayoría de los bancos europeos está siendo un año de récord tanto en beneficios como en bolsa gracias a las subidas de tipos del BCE, no hay que olvidar que durante el primer tercio del año el sector estuvo sacudido primero por las dudas surgidas a raíz de la crisis de los bancos regionales estadounidenses y, posteriormente, por la quiebra de Credit Suisse en Europa, lo que llevó a muchos inversores a reducir sus posiciones en banca y disparó los diferenciales de su crédito.

Tras ese shock, poco a poco el sector ha ido convenciendo al mercado de que este problema no se iba a contagiar a otros nombres propios. Así, las sucesivas presentaciones de resultados, siempre mejorando las previsiones gracias a este entorno mucho más rentable para su negocio, han vuelto a llenar de valor sus títulos y, aunque se han necesitado ocho meses, la banca española prácticamente ha recuperado los niveles donde cotizaba en marzo.

El índice Ibex Banks, que engloba a las seis grandes entidades nacionales, ya solo cotiza a poco más de un 1% de dichos niveles. Por el contrario, al sectorial de la eurozona todavía le quedaría un 5% de subida para borrar lo perdido entonces. Hay que recordar que también hubo dudas en torno al Deutsche Bank, uno de los grandes nombres del sector en el Viejo Continente.

Desde Bank of America explican que, pese a este rebote, los bancos siguen en valoraciones atractivas tras las revisiones de beneficios y mejores condiciones empresariales tras el fin de la política de tipos cero del BCE". "Sin embargo, el sector parece vulnerable desde un punto de vista macroeconómico si, tras un año de crecimiento mundial sorprendentemente sólido, el agresivo endurecimiento monetario se traduce en un debilitamiento de la economía, ya que esto suele ir asociado a una ampliación de los diferenciales de crédito y a un descenso de los rendimientos de los bonos, factores ambos que tienden a lastrar el rendimiento de los bancos en relación con el mercado", agregan.

En este sentido, en lo que va de año la banca nacional se ha anotado cerca de un 30%, doblando las ganancias del propio Ibex 35.

Solo BBVA lo ha superado

Si vamos banco por banco, encontramos grandes diferencias entre ellos. El único valor de los seis que ya ha olvidado del todo ese shock es BBVA, que cotiza más de un 9% por encima. El siguiente más cerca es Sabadell, que es el banco más alcista en lo que va de año y solo estaría a un 3% de borrar todas las caídas desde entonces. Caixa y Santander se encuentran a un 4%, cada uno. Bankinter a un 9%, y Unicaja a casi un 20%.

Un potencial de casi el 30%

Pese a que la banca acumula fuertes revalorizaciones este año, los analistas también han ido mejorando sus valoraciones, sobre todo, después de cada presentación de beneficios en las que sorprendían con mayores márgenes de intereses, con lo que todavía no han agotado el recorrido en bolsa. De media, tienen todavía un potencial de casi el 30% hasta sus respectivos precios objetivos.

Paradójicamente, la única entidad que no recibe una recomendación de compra por parte del consenso de analistas, Unicaja, es la que tiene un mayor potencial, del 37% de cara a los próximos 12 meses. También por encima del 30% hay recorridos en CaixaBank y Santander. Ligeramente por debajo de los 30 puntos porcentuales está Bankinter, seguido de Sabadell. Por último, BBVA, que cotiza en máximos no vistos desde 2015, es donde los analistas perciben una menor oportunidad en este sentido al situar su valoración un 17% por encima de su precio actual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky