Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'atlas' de las finanzas verdes se expande hasta las 35 taxonomías

  • Esa cifra se ha disparado desde las 25 que existían hace sólo 18 meses
  • Gobiernos y actores privados buscan nexos comunes en esta 'Torre de Babel'
  • Las taxonomías latinoamericanas presentan coincidencias con la de la UE
Las distintas taxonomías mundiales intentan alcanzar un lenguaje común. Imagen: Istock.

Mucho se ha hablado en 2023 de la taxonomía verde europea, la clasificación de actividades económicas que, a ojos de la UE, son ambientalmente sostenibles. Las empresas europeas ya han empezado a reportar sus actividades en base ella y, cuanto más alineados estén sus negocios con la taxonomía, más posibilidades tendrán de abaratar su coste de financiación y de ser incluidas en las carteras de inversión sostenible. A los inversores, la taxonomía les permite saber que los activos verdes de sus fondos lo son realmente. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Europa va un paso por delante en lo que se refiere a la regulación de finanzas sostenibles, pero su taxonomía no es, en absoluto, la única. En el mundo existen actualmente unos 35 proyectos de taxonomía, cifra que se ha disparado en el último año y medio. Siete de esas regulaciones ya están en vigor, como es el del caso de la de la UE, que sigue ampliándose (actualmente incorpora unas 200 actividades, y pronto se sumarán otras 35). Pero también están vigentes las de China, México, Colombia, Rusia, Corea del Sur, Indonesia y Malasia.

A ellas se suma la nada desdeñable cifra de otras 22 normativas en desarrollo, además de las 3 que está impulsando el sector privado en Brasil, Nueva Zelanda y Mongolia; de ahí la importancia de la interoperabilidad entre unas y otras. Según se señala en el Informe Anual de Spainsif de 2023, recientemente publicado, "el hecho de que un número relevante de estas clasificaciones estén tomando la Taxonomía de la UE como referencia facilita la integración de datos de sostenibilidad en los mercados financieros". Le puede interesar: Los nuevos fondos temáticos que vienen con la taxonomía.

En poco más de un año, el número de proyectos taxonómicos en marcha ha subido desde 25 hasta cerca de 35 debido, en gran medida, a los desarrollos surgidos en América Latina y el Caribe. "Prueba de ello es la proliferación de taxonomías verdes en la región, con el objetivo de ofrecer definiciones claras basadas en la ciencia, ayudando a evitar el greenwashing y facilitando la identificación de activos, actividades o proyectos compatibles con un desarrollo económico bajo en carbono", se señala en el estudio de Spainsif. Los expertos de esta plataforma explican que las taxonomías de Colombia y México, así como las que están por venir dentro de la región, comparten unos objetivos similares a los de la europea: la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, así como otros relativos a la gestión del agua, la protección de la biodiversidad o la economía circular, lo que facilita su interoperabilidad. CNMV: La energía y el 'ladrillo' son los sectores más alineados con la taxonomía.

La Taxonomía Sostenible de México, que se publicó por primera vez en marzo de 2023, es novedosa al incluir objetivos de igualdad de género y de acceso a servicios básicos, cuestiones que la europea todavía no ha abordado (es puramente ambiental, no toca temas sociales). Por su parte, Brasil cuenta con una de las pocas taxonomías mundiales desarrolladas desde el sector privado. La Federación Brasileña de Bancos la creó en 2021, siguiendo la de la UE y con el propósito de brindar a las instituciones financieras una herramienta para evaluar los riesgos relacionados con el clima.

Otro país que ha progresado rápidamente en regulación de las finanzas verdes, situándose entre los líderes, es China. Su taxonomía verde, ya en vigor, no sigue el mismo esquema que la europea, pero ambas superpotencias sentaron en 2021 las bases para alinear sus definiciones todo lo posible. Tras analizar los puntos de coincidencia entre ambas regulaciones, generaron una common ground taxonomy (o taxonomía de terreno común).

Por qué hay tantas taxonomías

El motivo de que existan tantas regulaciones distintas para una misma cuestión radica en la composición de las actividades de cada región, que es muy distinta. Según explica Andrea González, directora general de Spainsif, "la taxonomía europea de actividades está basada en NACE, una clasificación estadística de actividades económicas de la UE. En el caso de Canadá, por ejemplo, responde a los recursos naturales, que son el eje vertebrador de su economía, a diferencia de lo que ocurre con la economía europea, más basada en servicios". Al mismo tiempo, también influye qué agentes lideran el desarrollo del marco. En Asean se trata generalmente de asociaciones sectoriales, mientras que en otros casos el impulso viene de entidades del sector privado, y en Europa, de los reguladores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky