Bolsa, mercados y cotizaciones

La compra de Pioneer por Exxon creará un gigante con un beneficio bruto de 80.000 millones

  • La operación daría como resultado la petrolera más grande del mundo Occidental...
  • ...con un resultado bruto conjunto cercano a los 80.000 millones de euros
Refinería Baton Rouge de ExxonMobil, en Louisiana (EEUU). Foto: Istock.

Este miércoles se anunció oficialmente una operación que el mercado y la prensa ya estaban adelantando: la compra de Pioneer Natural Resources por parte de Exxon Mobil. La mayor petrolera occidental compra otra petrolera estadounidense, así que lo que nacerá de la operación será, sin lugar a dudas, el gigante del oro negro en Occidente.

Según han aprobado ya los consejos de administración de ambas compañías, Exxon abonará 59.500 millones de dólares (56.187 millones de euros) en acciones, en la que será la mayor compra que lleva a cabo esta compañía desde que en 1999 se fusionaron Exxon y Mobil. La operación está pendiente de recibir el OK de los reguladores. 

Si Exxon ya tiene el ebitda (resultado bruto de explotación) más alto entre las petroleras occidentales, la incorporación de Pioneer no hará sino abultarlo aún más. El consenso de mercado que recoge FactSet estima para Exxon un ebitda superior a los 69.700 millones de euros en 2023. Sumarle el de Pioneer arrojaría para el grupo resultante un ebitda total de unos 79.000 millones de euros para el presente ejercicio y de cerca de 82.000 el próximo. Será, como decimos, líder en Occidente; fuera de la región, Aramco juega en otra liga, con un ebitda que este año rondaría los 245.000 millones de euros, de acuerdo con las estimaciones de los analistas. 

Exxon no sólo es la petrolera más grande por su resultado bruto. También por capitalización, y por ganancias netas: 35.900 millones de euros previstos por el consenso de FactSet para este año. En 2022, logró un beneficio récord de 59.100 millones de dólares (en euros, unos 56.000 millones) por los altos precios del petróleo. En 2023, el barril West Texas, cuya cotización caía un 16% hasta mitad de junio, ha dado un giro al alza y recupera casi un 29% desde entonces. Actualmente cotiza cerca de los 86,4 dólares, según recoge Bloomberg.

Una prima del 18%

Los 59.500 millones de dólares -253 dólares por título- que pagará Exxon valoraban a Pioneer un 18% por encima del precio en el que cotizaba la compañía. Pioneer ya se ha comido la mayor parte de esta prima, ya que, tras conocerse los rumores sobre una posible compra, se disparó más de un 10% en una sola sesión (la del viernes 6 de octubre). Los ejecutivos confían en las sinergias que se derivarán de la operación. "Las capacidades combinadas de nuestras dos empresas proporcionarán una creación de valor a largo plazo muy superior a lo que cualquiera de las dos empresas es capaz de hacer de forma independiente", afirmó el presidente y consejero delegado de Exxon Mobil, Darren Woods. 

La petrolera defiende que la transacción genera sinergias significativas e implica un mayor potencial de crecimiento para los accionistas de ambas empresas, ya que prevé que la fusión aumentará inmediatamente a medio y largo plazo las ganancias por acción y el flujo de efectivo libre de Exxon Mobil

Especializada en 'fracking'

Pioneer está especializada en fracking -técnica de extracción mediante la presión hidráulica- y realiza perforaciones en una región geográfica llamada Cuenca Pérmica. 

Esta zona, situada en el  suroeste de los Estados Unidos, se caracteriza por sus formaciones ricas en shale oil (petróleo no convencional, que está atrapado en capas de roca a gran profundidad, y que no se puede extraer con los métodos tradicionales sino mediante el fracking). La región se llama de esa forma porque está formada por uno de los depósitos de rocas más grandes del mundo que datan del período geológico pérmico. "Estimamos que las dos compañías en conjunto tendrán 16.000 millones de barriles de recursos equivalentes de petróleo en el Pérmico", afirmó Exxon en su comunicado.

PER inferiores a 10 en Europa

Las grandes petroleras de Europa y EEUU cotizan con PER (multiplicadores de beneficios) bajos, pero las segundas se negocian algo más caras que las primeras. El PER medio de Exxon y de Chevron para 2023 se sitúa en las  11,5 veces; esto es, por cada euro de beneficio estimado para el presente ejercicio, el inversor paga 11,5 euros. La ratio cae en el caso de las grandes firmas europeas (Shell, Total y Eni) hasta las 7 veces. La más barata de todas ellas es la italiana Eni, cuyos títulos se compran a 6,3 veces los beneficios previstos para el presente ejercicio. Y las dos más caras son Chevron (11,7 veces) y la propia Pioneer (11,4 veces).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky