
La división de opiniones en torno a la decisión que debe adoptar el BCE este jueves en su reunión de política monetaria no solo es palpable en las previsiones que emiten los expertos encuestados por los principales proveedores de datos económicos, que reflejan una gran igualdad entre partidarios y detractores de un incremento en el precio del dinero, sino también en la evolución de los mercados del Viejo Continente.
La incertidumbre sobre qué medidas tomará Christine Lagarde, se ha ido acrecentando a medida que se ha conocido que el crecimiento salarial sigue siendo elevado y que las altas expectativas de inflación implican que el BCE no puede cantar victoria y deberá permanecer vigilante en los próximos trimestres.
"La reunión de política monetaria del BCE del jueves se celebra con señales muy contrapuestas sobre la próxima actuación", destaca Martin Wolburg, de Generali Investments en ese sentido, haciendo referencia a las perspectivas de mayores subidas en los precios, y aludiendo también a como los últimos datos de actividad han sorprendido a la baja y han llevado al BCE a revisar sus perspectivas de crecimiento. | El BCE critica el impuesto extraordinario de Italia a la banca: afectará más a los bancos medianos y pequeños
En este contexto, y ante el hecho de que la inflación sigue siendo elevada, son muchos los analistas que se han desmarcado de la tendencia y en las últimas sesiones se han decantado por esperar otra subida de los tipos en su reunión de septiembre.
Algo que ya refleja el consenso de mercado de Bloomberg que otorga ahora un 60% de posibilidades a un alza de tipos. Es el caso, por ejemplo, de Franck Dixmier, de Allianz Global Investors quien señala que "los mercados parecen no estar preparados" y que "una subida de tipos podría provocar nuevos repuntes de los rendimientos de la renta fija".
Este comportamiento explicaría el incremento en la rentabilidad que han registrado referencias como el bono con vencimiento a 10 años español en las últimas sesiones o el Bund, cuyos rendimientos (3,74% y 2,675% respectivamente) rozan ya los máximos de febrero, que son los niveles más altos en más de una década -desde 2011 en la referencia alemana y desde 2014 para la española-. De hecho, la referencia nacional se quedó este miércoles a 10 puntos básicos de lograrlo.
"La decisión está aún muy reñida, pero creemos que, en general, las últimas noticias apoyan una subida", explica Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa.
"Los mercados están aceptando nuestra opinión de que los principales bancos centrales mantendrán una política restrictiva", añaden desde BlackRock para explicar el aumento de los rendimientos de los bonos.
Estos movimientos en el mercado de renta fija también han tenido reflejo en el ámbito de las divisas. De hecho, el euro/dólar, ha dado continuidad en las últimas horas a la tendencia bajista que acumula en septiembre, registrando así su segundo mes consecutivo de descensos, algo que no pasaba desde hace un año.