
El mes acumula seis sesiones y los índices del Viejo Continente firman retrocesos que rondan el 1% y se suman a las caídas del mes pasado. El EuroStoxx cede más de un 5% desde que empezó agosto y reduce su avance anual a menos del 12%. El euro ya pierde contra el dólar en 2023 y el 'Brent' toca nuevos máximos.
Las bolsas han iniciado septiembre con el mismo pie con el que cerraron agosto: con el izquierdo. El nuevo curso ya ha empezado y tras el parón de agosto, la próxima semana tendrá lugar la reunión del Banco Central Europeo, para la que el mercado descuenta la primera pausa desde que el organismo comenzase a subir los tipos en julio de 2022.
Hasta el momento, parece que los inversores del Viejo Continente siguen sin encontrar motivos para el carácter comprador y los índices de las plazas europeas registran una semana de pérdidas que, a nivel técnico, les ha conducido a poner a prueba sus soportes. Los retrocesos en las distintas bolsas europeas rondan el 1% desde el lunes, con el EuroStoxx 50 sufriendo las mayores pérdidas semanales (ver gráfico).
Las caídas del índice continental le han dirigido esta semana hasta su soporte clave marcado desde Ecotrader en los 4.170/4.200 puntos que marcan "la línea divisoria que separa una continuidad del actual contexto consolidativo de los últimos cuatro meses de uno correctivo", según señala el asesor del portal, Joan Cabrero. Del mantenimiento de este soporte depende que el EuroStoxx no abra la puerta a una posible caída a los mínimos de marzo en los 3.980 puntos. Aunque Cabrero advierte que, "si esa caída tomara cuerpo, no la vería como algo muy negativo ya que eso supondría un riesgo de caída del 5% adicional y una oportunidad magnífica para volver a comprar bolsa".
En las escasas seis sesiones que acumula septiembre, las correcciones ya superan el 1% en todos los casos y se suman a las pérdidas que dejó el mes de agosto. En este mes, el Ibex 35 ya se deja casi un 1,5% de su valor y, con el saldo negativo de agosto (-1,4%), las ganancias anuales del selectivo nacional se reducen al 13,8% -siguen superando todas las estimaciones previstas por los analistas a finales del 2022 para este año-. El EuroStoxx se desploma desde comienzos de agosto -mes en el que perdió un 3,9%- más de un 5% y sus ganancias anuales ascienden al 11,7%, frente al 17,9% que llegaba a avanzar a finales de julio, cuando marcaba máximos del año en los 4.471 puntos.
Al otro lado del charco, la semana ha estado marcada por el anuncio de China de prohibir en el país el uso de iPhones, los dispositivos móviles de Apple. La noticia ha hundido a la firma de la manzana más de un 4% esta semana y se ha llevado consigo a otras empresas tecnológicas, como las de semiconductores, que proveen a esta empresa de los chips necesarios para la elaboración de los móviles. El S&P 500 y el Nasdaq 100 retrocedían sobre un 1% en cinco días, con datos a media sesión del viernes.
Indra, en máximos de 2017
Entre los valores del Ibex, la semana se salda con Indra como la gran vencedora de las 35, con ganancias del 3,6% desde el lunes. La firma finaliza, además, en máximos del año, tras alcanzar los 13,52 euros por acción que han devuelto a su cotización a niveles que no visitaba desde 2017.
Ninguna firma del índice nacional logra tan siquiera acercarse a la subida de Indra. La siguientes más cercanas son Ferrovial y Solaria con avances del 1,8% y 1,7% respectivamente en los últimos cinco días. Al otro lado, Fluidra vuelve a ser la gran perdedora de la semana, con un retroceso que supera el 5% desde el lunes. No tan alejadas, Grifols y BBVA cierran esta primera semana de septiembre con caídas del 4% en ambos casos.
Por la parte de la renta fija, los inversores siguen optando por las ventas ante las reuniones del Banco Central Europeo y la Reserva Federal de las próximas semanas, lo que ha llevado al bono norteamericano a diez años a situarse en el entorno del 4,26%, cerca del máximo que alcanzó en agosto. La duda sobre cuál será el próximo movimiento de estos organismos se produce en un momento en que los rendimientos de la letra del Tesoro español y el del bono a diez años han convergido cerca del 3,65%, aunque el papel a largo plazo ha reducido ligeramente su rendimiento, en el 3,642%.
El euro acumula pérdidas desde el lunes que rozan en su cruce con el dólar el 0,8%, su peor semana desde julio. El cambio se sitúa ya en niveles mínimos de junio en los 1,07 dólares y la divisa europea borra las ganancias de este año frente al billete verde. El Brent marcaba nuevos máximos del año a media sesión del viernes en 90,70 dólares por barril.