Bolsa, mercados y cotizaciones

Las firmas cuyas valoraciones están más cerca y más lejos de sus máximos históricos

  • Ferrovial, Bankinter, Logista e Iberdrola son las mejor situadas
Madridicon-related

El dicho de que cualquier tiempo pasado fue mejor se cumple en la gran mayoría de las historias de las compañías que ahora componen el Ibex. No solo el propio índice de referencia español tuvo tiempos mejores, en los que llegó a cotizar incluso por encima de los 15.000 puntos (ahora se sitúa por debajo de los 9.500), sino que la gran mayoría de las empresas del selectivo están lejos de sus respectivos máximos en bolsa. Y no solo eso, sino que los analistas también les dan valoraciones que en muchos casos se encuentran alejadísimas de aquellas más altas que tuvieron en otros momentos de su historia. Son castillos, algunos de arena y otros de piedra.

De hecho, tan solo hay siete firmas dentro del Ibex 35 cuyas valoraciones medias del consenso se encuentran a menos de un 10% de las máximas históricas. Estas son Ferrovial, Bankinter, Logista, Iberdrola, Aena, Inditex y Amadeus. En las cuatro primeras incluso se trata de precios objetivos máximos históricos.

Ferrovial ha resurgido este año en el parqué, donde ha rozado sus máximos históricos por encima de los 30 euros por acción. Y esto, pese a que no ha sido un año exento de polémica para la concesionaria española, que anunció y efectuó el traslado de su sede a Países Bajos con el objetivo de facilitar su desembarco en Wall Street, que es al fin y al cabo su principal mercado desde hace años. Sin embargo, eso, lejos de ser un lastre para la compañía, ha apuntalado su buen momento y los analistas han ido mejorando sus valoraciones hasta situarla en los 31,8 euros, la máxima de su historia y que le deja un potencial cercano al 10%. "Tras los últimos resultados anunciados, reiteramos la visión positiva a largo plazo apoyada en su estrategia de crecimiento tanto orgánico como inorgánico y las positivas expectativas del tráfico tanto en autopistas como en aeropuertos", explican desde Renta 4.

Bankinter ha sido el rara avis de su sector. El resto de nombres propios financieros están a años luz de sus niveles máximos en bolsa o valoración. Sin embargo, el banco dirigido por María Dolores Dancausa ha navegado siempre a contracorriente de la tendencia propia de la banca, que en la última década de tipos cero ha sufrido un enorme castigo. Bankinter ha rozado este año sus máximos históricos de 2018, por encima de los 6,8 euros y, pese a la gran subida que acumula en los últimos meses, los analistas todavía le dan un recorrido al alza de más del 25%, hasta los 7,65 euros donde fijan su precio objetivo medio, el mayor de su historia. Para Renta 4, "las últimas cifras presentadas del segundo trimestre deberían ayudar a despejar las dudas sobre la solidez del margen de intereses a pesar del aumento del coste del pasivo y el miedo a un repunte desbocado de las provisiones con unas métricas de riesgo estabilizadas y con un comportamiento en línea con lo previsto".

Las valoraciones de Logista también se encuentran en máximos históricos, en los 29,7 que le dejan un recorrido del 13% desde los niveles actuales. Y es que la compañía de distribución lleva tres años consecutivos al alza gracias a la visibilidad de su negocio en momentos de zozobra, la expansión territorial que está llevando a cabo y, ahora, también los intereses que le está reportando el préstamo que mantiene con su principal accionista, Imperial Brands, por el que recibe el tipo de interés de referencia más 75 puntos básicos por los 2.000 millones que tiene en caja. De hecho, recientemente anunció que ampliaba el máximo del crédito hasta 3.000 millones con las mismas condiciones, pero indexado al Euríbor a seis meses. La compañía tiene un objetivo anual de un crecimiento del ebit del 15% que, de momento, está cumpliendo sobradamente.

En el caso de Iberdrola, su precio objetivo medio de 12,4 es prácticamente el más alto de su larga historia. Y eso, pese a que los últimos meses no han sido los mejores para la utility. Prueba de ello es que pese a que el Ibex acumula ganancias de doble dígito en 2023, Iberdrola cotiza prácticamente plana. No obstante, esto tiene que ver más con una rotación de los tipos de activos a invertir que con un deterioro de sus fundamentales y la prueba está en las valoraciones, que le permiten tener un potencial de más del 13% desde los niveles actuales. "El grupo es un claro ganador en el proceso de mayor electrificación y rápida descarbonización al que se enfrenta el nuevo modelo energético y su posicionamiento en renovables y en redes, la diversificación geográfica y su sólida estructura financiera le permite capturar las oportunidades en el nuevo escenario de la transición energética", apuntan en Bankinter. "Además, el equipo gestor mantiene el foco en la retribución al accionista, un dividendo de más del 5% estable durante los próximos años", agregan.

Aena, como el sector turístico en general, es otra de las compañías que está protagonizando una gran recuperación en bolsa después del shock que se produjo por la pandemia. Durante la misma, sus títulos pasaron de cotizar en 170 euros a hacerlo por debajo de los 100. Ahora ya superan de nuevo los 140 y, para los analistas, debería rozar sus altos históricos, situados por encima de los 180 euros al fijar ahora un precio objetivo en 177, solo un 4% por debajo del mayor que le han dado desde que es cotizada y el cual le deja un potencial de más del 20%. "A pesar de esto, consideramos que la mejora de las tarifas ya está recogida en precio después del avance en bolsa de este año", indican en Bankinter. Con todo, el consenso de analistas le da una recomendación de compra.

Para Inditex también está siendo un año excepcionalmente bueno en bolsa. Sus títulos se anotan casi un 40% y rozan zona de máximos históricos. Es cierto que los analistas, aunque han ido elevando su precio objetivo, ya solo le dan un recorrido adicional del 6% hasta los 36,7 euros, precio que está a poco menos de un 6% de ser el mayor de la historia. "El grupo todavía tiene un alto potencial de crecimiento orgánico, un buen plan de inversiones y una fuerte generación de caja que le permitirá, a su vez, seguir subiendo la remuneración a los accionistas", señalan en Bankinter.

Al igual que Aena, Amadeus está en plena recuperación postpandémica. Marcó sus máximos históricos en 2018, por encima de los 80 euros y este año ha llegado a cotizar en los 70, aunque ahora se acerque a 60 euros. Su mayor precio objetivo de la historia, no obstante, se conforma con quedarse a mitad de camino ligeramente por debajo de los 75 euros, un 7% por encima de las valoraciones medias actuales, que no llegan a 70. "Consideramos que las cifras del último trimestre están en una línea de recuperación que les llevará a volver a niveles pre-pandemia a finales de 2023 o principios de 2024 y a medida que esta recuperación se vaya materializando, la cotización de la compañía lo debería reflejar", apuntan en Bankinter.

Los castillos de arena

Al igual que hay castillos de piedra que durarán siglos, también los ha habido de arena, que se han desmoronado con el paso del tiempo. Algunos de los ejemplos más claros son los de Colonial, Sacyr y Telefónica.

En el caso de la socimi, estamos hablando de que hubo una época, justo antes de la crisis financiera (e inmobiliaria) de Lehman Brothers, en la que su precio objetivo superaba los 1.000 euros mientras que ahora apenas llega a los 7. Contrasplit mediante, durante estas casi dos décadas y un colapso, se reinventó transformándose a socimi y fusionándose con Axiare hace unos años. Los analistas siguen viendo oportunidad en una compañía que ofrece casi un 50% de descuento frente al valor de sus activos. "Aunque la demanda de oficinas se reduce y la capacidad de subidas de rentas es limitada, las ubicaciones prime de sus activos, unido a su sólida estructura financiera les concede un carácter defensivo", explican en Bankinter.

El caso de Sacyr es otra compañía que se ha reconvertido en el último lustro. De la gran constructora española que llegó a soñar con comprar BBVA y tuvo una parte importante de Repsol a una concesionaria mucho más pequeña en tamaño, pero que ha empezado a hacer las cosas bien y limpiar los errores del pasado. Llegó a tener valoraciones 10 veces superiores a las actuales, que oscilan los 3,7 euros (un 30% de potencial). Ahora mantienen el objetivo de acelerar la reducción de deuda con recurso para abordar mayores inversiones en los negocios más rentables, como el concesional, que ahora es la joya de una corona renacida.

La situación de Telefónica es quizá una de las más sangrantes de la bolsa española por el número de accionistas que ha movido históricamente la teleco. Y es que llegó a tener valoraciones cercanas a los 25 euros. Ahora, tras una destrucción de valor de récord, cotiza en el entorno de los 3,7 euros, con 4,2 euros como precio objetivo. Su situación a medio plazo no es buena al no conseguir reducir su endeudamiento y, sobre todo, lograr crecimientos que justifiquen un alza. JP Morgan recientemente les rebajó la valoración a 2,7 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky