
El mercado de valores vive uno de sus momentos más inestables de los últimos 10 años. La subida de intereses ha provocado que los inversores acudan a activos menos habituales como las Letras del Tesoro. No obstante, tras meses de subidas de precios, la inflación se está moderando y algunos países de Latinoamérica están mostrando una estructura económica muy atractiva para destinar fondos.
De hecho, cinco de las ocho divisas más rentables son de países sudamericanos. Estos datos se achacan a la actuación temprana y concisa de los bancos centrales correspondientes de cada región durante este último año. Así, elevaron los tipos y los han mantenido altos, incluso a medida que ha retrocedido la inflación.
Las ocho monedas con mejor rendimiento hasta principios de julio, según Bloomberg, son la de Colombia (peso colombiano), Mexico (peso mexicano), Hungría (florín húngaro), Brasil (real brasileño), Polonia (zloty), Chile (peso chileno), Perú (sol peruano) y Reino Unido (libra esterlina).
"Cada mes que pasa, el rendimiento real es cada vez mayor", afirma Paul Greer, gestor de carteras de deuda de Fidelity, a Financial Times. En esta línea, el experto apunta que "el lugar donde debe estar" ahora mismo el inversor es en los bonos tanto de deuda pública como de riesgo cambiario de Brasil, México, Colombia, Perú y Uruguay. Por el contrario, Argentina es la única nación que no recomienda ante el impago de la deuda y una subida de la inflación de más del 100%.
Brasil y México
Brasil y México son los países con el Producto Interior Bruto (PIB) más consolidado, de hecho, ambas superaron las expectativas de crecimiento económico a principio de año. Todo ello, ha causado que ganen mucha popularidad ante los inversores extranjeros.
En el caso de Brasil, la inflación es actualmente del 4%, una diferencia de alrededor de 10 puntos porcentuales respecto a hace un año. Asimismo, los tipos de interés llevan en un 13,75% desde agosto de 2022. Mientras en México, esta tasa es del 11,25% desde marzo de este año y una inflación que bajó al 6% en mayo.
Así, en estas dos regiones, los rendimientos son un "argumento de peso" para la inversión extranjera, ya que, aproximadamente, se sitúan entre el 4% y el 6%, según Iain Stealey, director de inversiones de renta fija global de JPMorgan Asset Management. Además, el experto señala que no es una operación muy concurrida porque los inversores multiactivos "todavía no se han movido hacia la deuda de mercados emergentes".
Momento clave para la inversión
Tras la conformación de gobiernos más progresistas en países como Brasil, Chile, Colombia y Perú, la atracción de flujos se congeló ante el miedo de que se aplicasen algunas medidas. Sin embargo, la falta de mayorías para aprobarlas ha hecho que las administraciones rebajasen sus expectativas de reforma. Por su parte, los bancos han actuado según las circunstancias, pese a los llamamientos gubernamentales a bajar los tipos de interés aplicados, como es el caso del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y del mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Geoffrey Yu, estratega de divisas de BNY Mellon, explica a Financial Times que estamos en un momento clave para invertir en Latino América antes de que los bancos centrales vuelvan a bajar las tasas de interés. Pese a la preocupación que hay ante la llegada de ese momento, Paul Greer, gestor de carteras de Fidelity, señala que apostar por las divisas sudamericanas es una buena decisión porque "la inflación seguirá cayendo más rápido de lo que los bancos centrales se atreverán a recortar los tipos de interés".
En el caso de México, se verá más beneficiada porque forma parte del friendshoring o bloque comercial con las empresas de Estados Unidos que buscan en ellos una alternativa más cercana y barata a China. Así como una menor presión fiscal aplicada en la pandemia.