Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado y los analistas no se creen la subida de tipos que anticipa la Fed

  • Los mercados sólo compran una subida de tipos de 25 puntos básicos
  • Pimco, Janus Henderson y Julius Baer, entre otros, descartan el plan de la Fed
Jerome Powell, presidente de la Fed
Madrid icon-related

La Reserva Federal estadounidense (Fed) actualizó ayer su gráfico de puntos, en el que muestran las perspectivas que tienen los propios miembros del Comité Federal del Mercado Abierto del organismo para los tipos de interés en Estados Unidos. La Fed cree que va ser necesario subir los tipos otros 50 puntos básicos antes de que termine el año, pero tanto los inversores como los analistas están poniendo en duda este escenario.

La Fed basa sus expectativas en unas previsiones económicas muy optimistas para este año, pero algunas casas de análisis no comparten este análisis tan positivo, y consideran que la realidad económica no va a permitir al organismo subir los tipos de interés de forma tan agresiva en este final de ciclo de subidas de tipos.

"Nuestra hipótesis de base incluye un debilitamiento de la economía estadounidense a finales del verano o en otoño, que probablemente inducirá a la Reserva Federal a pausar las subidas más allá de julio", explican Tiffany Wilding y Allison Boxer, economistas de Pimco quienes sí esperan un incremento de 25 puntos básicos el mes que viene.

"Aunque el presidente Powell insinuó que la Fed podría subir los tipos en cada dos reuniones, nuestra previsión de debilitamiento macroeconómico en el segundo semestre plantea dudas sobre si la Fed llevará a cabo todas las subidas (es decir, al menos dos más) incluidas en sus últimas proyecciones", añaden Wilding y Boxer. Este debilitamiento, sin embargo, no se contempla en las proyecciones de la Fed, y es ahí donde surgen las diferencias entre lo que opinan los analistas, y lo que cree el organismo que preside Jerome Powell.

Queda patente si se tiene en cuenta cómo ha actualizado la Fed su cuadro de previsiones macroeconómicas: desde marzo ha pasado de estimar un crecimiento del PIB del 0,4% en 2023, a prever un 1%, más del doble de lo que esperaban hace un trimestre. Esto, además, en un momento en el que la inflación sigue dando un respiro a los políticos monetarios de EEUU.

Los mercados también comparten el escepticismo de las economistas de Pimco. Según los datos que recoge Bloomberg en base a las cotizaciones de los bonos estadounidenses, los inversores están descontando en este momento un incremento de 25 puntos básicos para la reunión de julio, y no más. De hecho, a día de hoy los mercados se inclinan más por que no haya ni una subida más de tipos, que por la posibilidad de que se lleguen a incrementar 50 puntos básicos.

Además de Pimco, otras gestoras y casas de análisis están poniendo en duda el escenario que plantea la Fed. En el caso de la gestora Janus Henderson, consideran que se trata de una estrategia de la Fed para poder mantener flexibilidad a la hora de tomar decisiones. La tesis, en este caso, es que es suficiente para contentar a los partidarios de subir los tipos de forma más agresiva, mientras se analiza la evolución de la economía en los próximos meses.

"No creemos que estas subidas estén grabadas en piedra, sino que proporcionan flexibilidad a la Reserva Federal, y quizás silencien temporalmente a los halcones que esperaban una subida de tipos en esta reunión", explican Jim Cielinsky, responsable global de renta fija de Janus Henderson, y Jason England, gestor de fondos en la misma.

"No vemos las necesidad de que se produzcan más subidas de tipos este año", explican desde Julius Baer

Desde Julius Baer, el economista jefe de la casa, David Kohl, también descarta más subidas de tipos en Estados Unidos, al considerarlas innecesarias para seguir presionando a la baja a la inflación. "Con la inflación en Estados Unidos en una senda de caída sostenida, no vemos la necesidad, y no esperamos que se produzcan, más subidas de tipos este año", explica. "Más subidas de tipos van a contribuir poco para cambiar el escenario inflacionista en 2023, teniendo en cuenta los largos periodos de tiempo que se necesitan para que la política monetaria termine afectando a la economía", señala.

Esto último, además, encaja con el mensaje que lanzó ayer Jerome Powell, quien reconoció en rueda de prensa que "todavía no se ha visto el impacto de las subidas de tipos de 500 puntos básicos" que ha llevado a cabo la Fed en el último año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky