Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa busca en los datos de IPC una 'excusa' para olvidar la tensión en la banca

La inflación volverá a estar en el centro de todas las miradas esta semana
Madridicon-related

Si a lo largo de la semana pasada los mercados bailaron al son de los bancos centrales y sus decisiones en materia de política monetaria (la Fed, el Banco de Inglaterra, el Banco de Suiza...), durante los próximos días el centro de todas las miradas estará puesto en la publicación de los datos preliminares de IPC correspondientes al mes de marzo. Países como Francia, Alemania o España darán a conocer el crecimiento de los precios dentro de sus fronteras en el mes de marzo.

A pesar de que en las últimas sesiones la evolución bursátil de las entidades bancarias de uno y otro lado del Atlántico ha sido la que ha copado la atención de los mercados, la evolución de la inflación es clave para el devenir económico de las principales potencias mundiales. De hecho, no se debe olvidar que por su crecimiento desmedido en 2022, los bancos centrales iniciaron su proceso de subida de tipos que ha llevado el precio del dinero a rozar el 5% en EEUU y el 3-3,5% en Europa.

"La próxima semana seguiremos teniendo agitación en el mercado, volatilidad que seguirá acompañándonos ante la desconfianza de los inversores en el sistema bancario, pero la llegada de nuevos datos de IPC será clave, especialmente para saber el rumbo que puedan darle los bancos centrales en próximas reuniones", afirma Diego Morín, desde IG.

E igual opina Mario Montagnani, estratega sénior de inversión de Vontobel, quien asegura que pese a que "continúa el proceso desinflacionista", "es evidente que los sucesos de Silicon Valley Bank (SVB) y Credit Suisse han cambiado mucho la percepción del mercado en las dos últimas semanas y han deteriorado la dinámica del mercado".

En nuestro país se espera una reducción desde el 6% al 4% según las previsiones que ofrece el consenso de mercado recogido desde Bloomberg. En Alemania se espera que sea del 7,3% y para el conjunto de la Eurozona los expertos proyectan que alcance el 7,2% por el 8,5% del mes anterior. También se espera una reducción de los precios en Francia del 6,3 al 5,6%.

De que se cumplan o no las halagüeñas previsiones de los analistas dependerá en buena medida que las principales bolsas de Europa y Estados Unidos encuentren o no un nuevo catalizador que les permita olvidarse (aunque sea en parte) de la crisis bancaria o, por el contrario, ahondar más en ella.

En ese sentido, Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, asegura que "si la inflación sigue persistente y hay nuevas subidas de tipos que ahora mismo el mercado no termina de contemplar, probablemente veamos más impacto sobre el mercado, tanto en renta fija como en renta variable', concluye.

La tensión bancaria sigue latente

Pese a todo, los problemas de la banca siguen estando en las oraciones de inversores y analistas. Y más tras constatarse este viernes que los mercados han encontrado en Deutsche Bank un nuevo objetivo al que señalar y acorralar con sus descensos.

La tensión en el sector es máxima en el Viejo Continente y también en Estados Unidos, donde esta semana el presidente de la a Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), Martin Gruenberg, y el vicepresidente de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed), Michael Barr, tendrán que comparecer ante el comité de Supervisión de la Cámara de Representantes estadounidense para hablar sobre las caídas de los bancos Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank en las últimas semanas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky