Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gestores ven el mayor peligro en la banca 'en la sombra' de EEUU

  • Su preferencia por la bolsa europea frente a la americana, en máximos de 6 años
  • El sector bancario es el que más peso ha perdido en las carteras de los gestores este mes
  • El sector bancario es el que más peso ha perdido en las carteras de los gestores este mes
iStock.
Madrid icon-related

La última encuesta a gestores de fondos que elabora mensualmente Bank of America ha recogido el impacto de la crisis bancaria que se ha desatado en Estados Unidos, y se ha contagiado a Europa en los últimos días. Los 212 gestores que manejan un patrimonio entre todos de 548.000 millones de dólares, contestaron entre los días 10 y 16 de marzo, y sus respuestas a las preguntas del banco estadounidense confirmaron el peligro que se percibe en este momento por la crisis bancaria.

La primera prueba es que los gestores han colocado como el mayor peligro para los mercados "un evento sistémico de crédito", algo que ya percibían como peligroso en el mes de febrero, pero que lo situaban en el quinto lugar, por detrás de la inflación, la geopolítica, la recesión y las políticas agresivas de los bancos centrales. Ahora, el riesgo inflacionista queda en un segundo plano, cuando, hasta ahora, era la principal preocupación para los gestores de fondos.

EEUU, el gran peligro

Una vez se ha situado la crisis actual como la gran preocupación de los gestores en este momento, es interesante analizar qué elementos podrían generar una crisis sistémica, ya que, hasta ahora, el impacto de los desplomes que se han visto hasta ahora se ha mantenido relativamente limitado. Para los encuestados, el eslabón débil dentro del sistema financiero mundial, que podría generar un efecto dominó y desencadenar una crisis sistémica, es la banca en la sombra de Estados Unidos.

Y es que, los gestores han demostrado que la fuente de los problemas está ahora en Estados Unidos, teniendo en cuenta que el segundo factor con más riesgo de generar una crisis de crédito es el mercado de deuda corporativa del país. En tercer lugar, sitúan el mercado inmobiliario de países desarrollados, y sólo en sexto lugar aparece la primera referencia a Europa, enfocado en la deuda soberana del Viejo Continente.

El posicionamiento de las carteras de los gestores encuestados confirma el temor por invertir en este momento en el sector bancario, y también en la bolsa estadounidense en general. La rotación que han llevado a cabo en sus carteras frente al posicionamiento que mantenían el mes pasado lo demuestra: el sector bancario es el que más peso ha perdido en las carteras de los encuestados, con un descenso, de media, de casi 25 puntos porcentuales, el tercer peor mes para el sector en toda la serie histórica, y el peor desde marzo de 2022, cuando, por el inicio de la guerra de Ucrania, hubo una huida masiva del sector por parte de los gestores que, a día de hoy, sigue siendo el mes de mayores salidas que se recuerda, incluso por encima de la época de la Gran Crisis Financiera.

La bolsa estadounidense es la segunda clase de activo que más peso ha perdido en las carteras de los encuestados, cerca de 10 puntos porcentuales, a la par que el sector de consumo básico. Otro de los grandes perjudicados ha sido el sector inmobiliario, que ha visto su peso reducido en 6 puntos porcentuales en el último mes.

Por el contrario, en el último mes los gestores han incrementado su posicionamiento en la bolsa europea con especial interés: lidera la clase de activos que más peso han ganado en las carteras, con más de 12 puntos porcentuales.

De hecho, la rotación desde la bolsa americana hacia la europea del último mes ha hecho que la preferencia por el Viejo Continente, frente a Estados Unidos, sea la más elevada que se ha visto en seis años, desde 2017.

Recesión y bancos centrales

Los últimos acontecimientos han empeorado las perspectivas que tienen los gestores de cara a que se pueda producir una recesión en los próximos meses. Si en febrero el 35% neto (los que esperan que haya recesión, frente a los que no) de gestores pensaba que veríamos una recesión en el próximo año, ahora es el 51% los que así lo esperan.

Sin embargo, en el frente de la inflación, los gestores no han cambiado prácticamente nada sus perspectivas: el 57% neto espera que la inflación sea menor que ahora en 12 meses, algo que encaja con el escenario de recesión que esperan los inversores.

En cuanto a la política monetaria, los gestores han incrementado incluso las subidas de tipos esperadas en Estados Unidos, y ahora prevén que habrá, de aquí a final de año, 3 incrementos de 25 puntos básicos. Para el Banco Central Europeo (BCE) la perspectiva es parecida: esperan que los tipos suban otros 50 puntos básicos desde los niveles actuales, antes de que empiece el año que viene.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Vlad
A Favor
En Contra

Yo creo qu eel peligro de verdad, vendra por la descapitalizacion de unas entidades a favor de otras, en la ya silenciosa guerra por los depositos que estallara en pocos meses y en la que no se haran prisioneros.

Puntuación 10
#1
Cada dia conozco mas gene que se lleva su dinero a la banca digital
A Favor
En Contra

La banca española se esta cavando su propia tumba.

Cuando se quiera dar cuenta estara descapitalizada porque sus ahorradores habran decidido poner su dinero en plazos fijos que ellos no han querido dar.

Puntuación 13
#2
Usuario validado en Google+
Jose Manuel Vindel Castellano
A Favor
En Contra

Nadie habla de que Alemania ha comunicado que está en recesión??????? Ahora resulta que la inflacción (que nos ha machacado hasta la ruina) no es tan importante, lo que importan son los bancos. A los ciudadanos-esclavos que nos den por donde amargan los pepinos. Políticos ladrones, cáncer del mundo.

Puntuación 6
#3
Sanchinflasgate y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Sí #4, hta que la banca no ha tosío, no se han dado cuenta de que las pymes, los ciudadanos,.. están costipaos!! jaja

Y es que parece que nadie cayó en que hay muchas pymes (como el 95% que no son tipo Ferrovial ni Ibex) y ciudadanos que tienen créditos, esta vez midiendo sus posibilidades, pero el desgobierno "pogre" zafio, ha reducido drástricamente esas posibilidades con sus políticas abúlicas malgastando fondos.

En vez de crear empleos o mantener los que hay apuntalando esas pymes, se dedican al:

- género indioto, con leyes mal hechas para soltar violadores, subvencionar operaciones o hormonaciones a niños metiéndoles ideas, subvencionar ongetas de feminazis,

- la desmemoria histérica quitando monumentos, cambiando calles, buscando huesos,

- rollos animalistas..

- subvenciones a países bolivarianos para sus sillas giratorias porque en la banca y el Ibex no cabe un tonto más..

Puntuación 3
#4
ASOMBROSO
A Favor
En Contra

Aqui tambien tenemos una banca en la sombra, la que tiene mas depositos y sucursales BANCOLCHON que no tiene ninguna rentabilidad, pero se la quita a la banca tradicional .Y esa banca paralela esta creciendo de forma exponencial, asi como las cuenta online remuneradas. Es sorprendente la estulticia de la banca tradicional frente a este fenomeno. Yo personalmente no salgo d emi asombro.

Puntuación 3
#5