Bolsa, mercados y cotizaciones

La inflación en EEUU y el PIB de la zona euro, en el foco

Madrid icon-related

La semana que acabamos de dejar atrás ha dado un respiro a los inversores en cuanto a la publicación de datos macro. En un momento en el que los inversores deben estar muy atentos a la evolución de las cifras de inflación en las grandes economías del planeta, y también necesitan evaluar la posibilidad de que se produzca una recesión económica en los próximos meses, cualquier pista a este respecto es ahora especialmente importante para poder tomar las decisiones de inversión con fundamento. Por eso, la publicación de los datos de inflación en Estados Unidos que tendrá lugar el próximo miércoles, además del dato de PIB de la zona euro del último trimestre del año pasado, cobran especial importancia.

El primero es especialmente importante en este momento. Todas las miradas de los mercados están puestas en la política monetaria de la Reserva Federal, y la estrategia del organismo está totalmente condicionada por la evolución de los datos de inflación en el gigante norteamericano.

Si los datos sorprenden al alza, la Fed podría verse obligada a subir los tipos de forma más agresiva de lo previsto, y viceversa: si el dato es menor de lo que se estima ahora, la Fed tendrá más argumentos para terminar con el proceso de subida de tipos, o incluso empezar a plantearse recortar el precio del dinero por primera vez en este ciclo.

La mera expectativa de que esto se produzca es la gasolina que han utilizado los mercados en los rebotes que se han producido en las últimas semanas. Así, habrá que vigilar qué dato se publica finalmente el próximo martes. Después de un mes de enero en el que la inflación creció a un ritmo del 6,5% en el mes de diciembre, las expectativas apuntan a un crecimiento más moderado en enero, del 6,2%. Si el dato final es superior, es probable que los mercados no se tomen bien la posibilidad de una Fed más agresiva.

La otra cita importante para los inversores la semana que viene es la publicación del dato de PIB de la zona euro durante el último trimestre del año pasado. En este frente no se esperan cambios: se descuenta un crecimiento del 1,9% interanual, el mismo ritmo que el trimestre anterior. No será una gran novedad, a priori, ya que Eurostat publicó la previa de estos datos hace dos semanas, confirmando el crecimiento del 0,1% intertrimestral en la región, que, si esto se confirma, habrá conseguido evitar la amenaza de la recesión en esta ocasión, algo que muchos analistas descontaban para este periodo.

Un día antes de conocerse el dato de PIB en la zona euro, el lunes, la Comisión Europea publicará su cuadro de perspectivas económicas para la región, un comunicado que arrojará luz al futuro económico de la eurozona en los próximos meses.

Datos de producción industrial

Además de estas publicaciones, el miércoles se conocerá la evolución de la producción industrial, tanto en Estados Unidos como en la zona euro. En el gigante norteamericano las expectativas apuntan a un crecimiento del 0,5% en enero, el dato más elevado que se ha visto desde verano de 2022, y que pondría fin al deterioro de la producción en el país, que cerró el año pasado con una caída del 0,7% en diciembre. En la zona euro, sin embargo, la situación es la contraria: los analistas esperan una caída del 0,7% interanual en diciembre, frente al avance del 2% de noviembre.

Para terminar la semana, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), participará en la publicación del informe anual de 2021 en Estrasburgo, con un discurso que comenzará a las 15:00 (hora española). Es un evento que también habrá que vigilar, por el potencial de mover a los mercados en un sentido u otro en función de si el mensaje de Lagarde apunta a una política más agresiva, o más relajada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky