Bolsa, mercados y cotizaciones

El peak oil del fracking está a la vuelta de la esquina: la industria que revolucionó el petróleo se apaga

  • BofA: "La producción de petróleo de esquisto alcanzará su pico en tres años"
  • Las empresas optan por amortizar los pozos que tienen abiertos y repartir dividendo
  • La reinversión de beneficios se ha desplomado en pocos años
Refinería de petróleo en EEUU. Foto de iStock

El peak oil o la teoría del pico del petróleo intentaba predecir en qué momento la producción mundial de petróleo alcanzaría su cenit para comenzar a caer. Aunque el planteamiento a simple vista parece correcto y posible (la producción de crudo tocará techo), lo cierto es que esta teoría tenía una base errónea: el peak oil llegaría en el momento en el que extraer petróleo comenzase a ser excesivamente caro a medida que el crudo más rentable (normalmente el más superficial) fuese extraído y solo quedase bajo tierra el más complejo y caro de bombear al exterior. Todo hace indicar que la producción de petróleo comenzará a declinar en algún momento de esta década, pero sucederá porque otras tecnologías (ya está sucediendo) comenzarán a sustituir al crudo como fuente de energía, ya sea porque son más limpias o, incluso, más baratas/rentables. Es decir, el peak oil llegará por una caída de la demanda, no porque la oferta no puede seguir creciendo.

La industria del fracking (fracturación hidráulica) y el shale oil en EEUU podrían estar a punto de presenciar el comienzo de su propio peak oil (no será porque se vaya a agotar el crudo, sino por decisiones empresariales y de inversión). El shale oil o petróleo de esquisto irrumpió con gran fuerza hace unos años en EEUU, permitiendo una mayor diversificación geográfica de la extracción de petróleo. 

La llegada del crudo americano fue una bendición para la economía global, puesto que generó una suerte de contrapeso frente al oligopolio de la OPEP. Sin embargo, una serie de factores han llevado a que esta industria madure de forma anticipada. Ahora, los analistas de Bank of America Merrill Lynch creen que la producción de shale oil se estabilizará para comenzar a retroceder poco a poco en los próximos años.

La extracción de shale oil a través de la técnica del fracking revolucionó la producción de petróleo y el mercado. En solo tres años (finales de 2016 y principios de 2020), esta industria pasó de producir cinco millones de barriles diarios de crudo en EEUU a rozar los 10 millones de barriles. Sin embargo, siempre hubo dudas sobre su rentabilidad. El breakeven del fracking fue siempre más elevado que el de los productores de Oriente Medio pese a las constantes mejoras tecnológicas y de productividad. Cuando el precio del crudo se hundió en 2020 con la pandemia del covid, la producción de petróleo de esquisto también lo hizo. Aunque ahora ha remontado con la espectacular subida de precios del petróleo (al calor de la guerra de Ucrania), los analistas creen que esta industria ha tocado techo.

"No esperamos un gran cambio en la oferta de petróleo de esquisto estadounidense como sí ocurrió la década del 2010 en adelante. En los últimos tres años, las empresas de exploración y producción de EEUU han madurado y han dejado de perseguir el crecimiento, priorizando la disciplina de capital, el desapalancamiento y la rentabilidad para los accionistas", aseguran los analistas de BofA en un documento publicado esta semana. A ello hay que sumar la fuerte volatilidad del petróleo en los últimos años.

Los desafíos de la industria

Además, "la industria se enfrenta desafíos a medio plazo. Primero, las ganancias de productividad y eficiencia parecen haber tocado techo. En segundo lugar, el sector de servicios petroleros (el fracking) también ha incrementado su disciplina, lo que les otorga poder de fijación de precios e impulsa la inflación , lo que desalentará cualquier plan para acelerar la actividad". El incremento de los precios de algunos materiales necesarios para la exploración y la perforación de los pozos, junto a la escasez de personal y el fuerte incremento de los costes laborales están impidiendo que la industria en su conjunto crezca. Resulta más sencillo aprovechar los pozos y los campos de petróleo operativos, cuyos costes de producción (una vez abiertos y en funcionamiento) son inferiores.

Las empresas del sector no están dispuestas a perforar más ni a invertir en la exploración de nuevas bolsas de petróleo, no solo por los factores comentados anteriormente, también por la inseguridad que generan los posibles cambios de un marco regulatorio que parece inclinado a favorecer a las energías renovables. "Estos factores nos llevan a concluir que la producción de petróleo de esquisto podría alcanzar su pico o producción máximo en los próximos tres o cuatro años", sentencian los expertos de BofA.

El fracking ya no quiere crecer

El breakeven (punto en el que empieza a ser rentable extraer un barril de crudo) del shale oil americano se ha reducido drásticamente desde que los precios del petróleo colapsaron a mediados de la década de 2010. En ese entonces, muchos pozos de esquisto requerían 70-100 dólares por barril de petróleo para alcanzar el punto de equilibrio, pero las mejoras en la eficiencia y la productividad y la deflación del sector de servicios petroleros ayudaron a reducir la curva de costees del esquisto. Hoy en día, la mayoría de los activos de esquisto alcanzan el punto de equilibrio en la zona de los 40 dólares.

Con este breakeven, "en su vida anterior, la industria del esquisto de EEUU habría aumentado la producción entre un 15 y un 20% con los precios del petróleo y los puntos de equilibrio actuales, pero los tiempos han cambiado. Pero hoy no: los productores son más disciplinados ahora y responden menos a los precios que en la última década. De hecho, se han sumado muy pocas plataformas durante el último año, incluso cuando los precios del petróleo se dispararon por encima de $100/bbl.

Durante la última década, los flujos de efectivo (cash flow) de buena parte de la industria han sido nulos o incluso negativos. "Esto ha cambiado durante el año pasado. Los precios del petróleo se dispararon y los productores se mantuvieron cautos y disciplinados, lo que generó flujos de caja récord para muchas empresas a costa de no invertir en nueva producción. Los índices de reinversión cambiaron drásticamente después de la pandemia, cayendo desde el 80% (antes se reinvertía el 80% de los beneficios para producir más crudo o mejorar la productividad) hasta solo el 40% durante 2021-22. En esencia, las empresas de exploración y producción ha dejado de buscar el crecimiento de la oferta y se han apegado a planes de gastos manejables que permiten un amplio margen para el desapalancamiento, la recompra de acciones y los dividendos".

Con todo lo anterior, los economistas de BofA hacen un pequeño resumen en el que destacan que la industria del petróleo esquisto de EEUU ya ha pasado por dos ciclos, recuperándose de cada uno para generar un crecimiento significativo de la producción en los años siguiente. Ahora todo hace indicar que solo la Cuenca Pérmica mantendrá un crecimiento notable a corto plazo (antes de que llegue el peak oil), con un avance muy inferior en Eagle Ford, Niobrara y Bakken. "A medio plazo, creemos que el crecimiento de la Cuenca Pérmica se desacelerará y otras cuencas se estancarán o incluso comenzará a sufrir una reducción de la producción".

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Anonimo
A Favor
En Contra

No estoy de acuerdo, la teoria del peak oil nunca hablo del agotamiento del petroleo como explica el periodista, si no de petroleo rentable, que es muy diferente y es lo que le esta ocurriendo al fracking. Que sentido tiene seguir producciendo petroleo de fracking si por cada unidad de energia que introduzco solo obtengo 1 ó menos?.

Al fracking los mejores puntos para explotarlos se estan agotando, y quendan peores zonas, con lo cual la rentabilidad es negativa, petroleo por supuesto queda mucho otra cosa es extraerlo de manera rentable. Este pequeño matiz, cambia lo que explica el peridista....

Puntuación 11
#1
Diego
A Favor
En Contra

El primer párrafo es totalmente incorrecto. Las energías renovables no están sustituyendo al petróleo. No hay más que ver los datos. El año que viene se puede batir un record histórico de demanda de petróleo.

Posiblemente el peak oil ya haya llegado, debido a la falta de inversión en exploración de los últimos 8 años. Es difícil recuperar los niveles de inversión debido a las presiones de los políticos y de los bancos.

No se debería crear la sensación de que no va a haber problemas porque las renovables lo van a resolver todo, porque, simplemente, no es posible.

Puntuación 17
#2
Observador
A Favor
En Contra

Al autor. Afirmar que el pico del petróleo, el peak oil, va a ser por qué se sustituirá por "nuevas" fuentes de energía más limpias y eficientes es como decir que el mundo lo gobiernan las hermanitas de la caridad. Que el peak oil es por el agotamiento de los yacimientos accesibles de manera rentable es algo que viéndolo con perspectiva demuestra el recorrido que lleva el fracking, independientemente de las regulaciones de uno u otro tipo que le han afectado y del crecimiento de "renovables". Que las nuevas regulaciones igual ayudan a darle la puntilla, pues igual si, pero eso no cambia lo esencial sobre el motivo del fin de su burbuja. La guerra de Ucrania ha sido para ellos mana venido del cielo, pero ni por esas se va a mantener la posibilidad de negocio. El destino final de esta técnica de extracción ya se ha predicho por otros hace tiempo. Sobre el peak oil, le llamas teoría a algo que múltiples indicadores indican que ya está sucediendo. A mi me parece que tiene mucho más de suceso que de teoría. Y con todo las emisiones de CO2 batiendo récords continuamente, como no puede ser de otra manera en un mundo con un sistema económico que no funciona sin crecimiento y que no tiene ningún sistema energético que pueda sustituir a su motor fósil y a la vez permitir la continuidad de ese crecimiento.

Para quien tenga dudas de todo esto, yo me incluyo, me parece que estás acabarán disipándose en el momento en que el fin del crecimiento, el decrecimiento, se imponga por la tozuda realidad física y geológica de nuestro mundo. Queda por saber cuánto de poco queda para ello.

Las afirmaciones que haces me parecen por lo tanto sumamente interesadas. Parece que quieres dar a entender que hay un proceso de transición voluntario donde yo solo veo el fin de un negocio para unas empresas y el comienzo de otro mucho menor, al que se le pone la etiqueta "verde", para esas mismas empresas, todo bien adornado con greenwhasing y máxima hipocresía. Por lo menos sacas a la luz que hay algo a lo que se le denomina peak oil y que el suministro de petróleo va a ir a menos, que no es poco... sabiendo que hay sectores que nos quieren hacer creer que todo esto es culpa de masones, comunistas, socialistas, ecologistas y demás sandeces por el estilo.

Puntuación 4
#3
Macarena
A Favor
En Contra

Da gusto leer historias de este tipo en un periódico de finanzas, por cosas como este artículo sobrevivirá la prensa a la inteligencia artificial

Puntuación 7
#4
pepe
A Favor
En Contra

invadiran otro irak.....con rusia no pueden,.....perdieron

Puntuación -3
#5