Materias Primas

La segunda revolución petrolera del fracking hará que el mundo ya no necesite el crudo de la OPEP

  • La demanda será inferior a la de 2016 cuando empezó el cártel los recortes
  • El 70% del crecimiento de producción mundial corresponderá a EEUU
  • El bombeo de la OPEP se verá reducido su bombeo en 380.000 barriles

Los esfuerzos de la OPEP para mantener alto el precio del petróleo han permitido que sus grandes rivales conquisten cada vez más mercados. Según la Agencia Internacional de la Energía, seguirá así hasta la mitad de la década con EEUU pisando los talones a Arabia Saudí como mayor exportador de crudo del mundo. "Se acerca la segunda revolución del shale oil en EEUU que supondrá el 70% del aumento de producción a nivel mundial en los próximos cinco años", asegura Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En 2021, EEUU será un exportador neto de petróleo gracias al empuje de la industria petrolera basada en el fracking. En 2022, habrá superado a Rusia como exportador bruto de petróleo y a finales de 2024 le estará pisando los talones y amenazando el reinado de Arabia Saudí como el mayor exportador de crudo del mundo, según las previsiones de la AIE. La propia agencia la ha calificado como la segunda revolución del fracking en EEUU.

Previsión de exportaciones brutas hasta 2024 de la AIE.

En su informe de perspectivas a cinco años, la institución contempla que la producción petrolera de Estados Unidos, que tuvo un incremento récord de 2,2 millones de barriles en 2018, va a seguir siendo la protagonista en los próximos años y aportará el 70% de la producción adicional de todos los productores en detrimento de la OPEP, que durante décadas se ha mantenido como el señor mundial del petróleo. La AIE estima que hasta 2024 EEUU aporte más de 4 millones de barriles diarios al mercado.

La OPEP verá lastrada su capacidad de producción por los efectos de las sanciones y los problemas económicos en Irán y Venezuela, con un descenso previsto de 380.000 barriles diarios para quedar en 34,5 millones en 2024.

En concreto, la agencia aventura que sin cambios en las condiciones del embargo, Irán se quedará estancado en los 3,85 millones de barriles diarios en los cinco años de la previsión, mientras que Venezuela caerá de los 1,31 millones de 2018 a 0,75 en cada uno de los cinco ejercicios siguientes.

Dentro de la OPEP, sólo tienen planes para una expansión significativa de sus bombeos Irak (800.000 barriles diarios más de aquí a 2024, hasta 5,80 millones) y los Emiratos Árabes Unidos (500.000 barriles diarios más, hasta 3,85 millones).

Perspectivas de producción de EEUU hasta 2024.

A medida que crece EEUU y otros competidores, disminuye la cantidad de crudo que el mundo necesita del cártel y la demanda no se acercará a los máximos de 2016.

La AIE confirma el fin de reinado de la OPEP y su capacidad de control del mercado. Después del hundimiento de los precios de 2014, cuando el barril llegó a valer de 30 dólares, el cártel se vio obligado a recortar la producción para evitar un nuevo colapso de los precios y estabilizarlos. Pero la estrategia le ha costado ceder mercado a sus competidores, principalmente, el mercado asiático. La demanda de crudo de la OPEP se mantendrá por debajo de la producción de 2016 hasta al menos 2024.

A esto también contribuirá Brasil, que será el segundo país que más va a elevar sus exportaciones, con 0,8 millones de barriles diarios más, pero igualmente Canadá, Noruega y Guyana.

Aportaciones a la producción total hasta 2024.

Por el lado de la demanda, la AIE considera que va a seguir aumentando pero a un ritmo un poco más lento. En concreto, espera una subida anual media de 1,19 millones de barriles diarios (1,2 %) que vendrá de la mano de las economías emergentes, y en particular de China e India que juntas supondrán el 44 % de los 7,1 millones de barriles diarios de alza global hasta 2024.

Los autores del estudio subrayan que pese a la ralentización de su economía, China sigue creciendo a elevadas tasas, su producto interior bruto (PIB) se ha duplicado con creces en el último decenio y el consumo de petróleo se está desplazando de la industria pesada a las necesidades del consumidor.

Frente al crecimiento de la demanda en las otras grandes regiones del mundo durante el periodo de previsión (4,4 millones de barriles diarios en Asia-Pacífico, 0,9 millones en Oriente Medio, 0,6 millones en África, 0,9 millones en América), en Europa se anticipa una caída de 0,1 millones

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

eduardo
A Favor
En Contra

Y lo peor es que para finales de la década de 2030 los grandes campos en Alaska y Polo Norte empezara a bombear crudo y gas, ojo se habla de que EEUU podría duplicar su producción actual tan solo con la producción de Alaska, países como China también empezaran a bombear en grandes cantidades de sus explotaciones en el mar....

Puntuación 13
#1
yomismo
A Favor
En Contra

Como diria Matías Prat: Los del crudo hasta ahora se lo llevaban crudo, pero a partir de ahora lo tienen crudo.

Puntuación 23
#2
anacasto
A Favor
En Contra

Es igual que baje el petroleo con el barril a 65 euros estamos pagando las gasolinas a 1,30 euros, hace 4 o 5 años con el petroleo a 120 dolares el barril pagabamos las gasolinas 1,15 euros

Puntuación 41
#3
Popero
A Favor
En Contra

Ezta mu ien ezcrito zi

Puntuación -6
#4
Hurl
A Favor
En Contra

Estas noticias dan a entender que hay petróleo infinito. Vaya, recuerdan a las que se publicaban en los 50 o 60.

Y a ver como se come esto con reducir el calentamiento global.

Puntuación 17
#5
fede
A Favor
En Contra

Donde están esos " expertos " los que decían que el petróleo se acababa, que el barril se pondría a 250 $.......

Puntuación 24
#6
Se cumple o no se cumple
A Favor
En Contra

De todas formas el gráfico se las trae. Podría poner que van a producir el doble. Es como rellenar un presupuesto de ventas en Excel. Es meter los datos que te apetezca, que no por ello son reales.

Puntuación 3
#7
Incrédulo
A Favor
En Contra

El fracking necesita un precio mínimo para ser rentable.Así que subidas pueden no haber, pero bajadas tampoco.

Puntuación 6
#8
Pikan
A Favor
En Contra

Si, pero ese precio mínimo cada vez es menor, por lo que habrá bajadas (debidamente compensadas en España y socialdemocracias varias con las correspondientes subidas de impuestos, claro)

Puntuación 7
#9
Escéptico
A Favor
En Contra

Madre del Amor Hermoso...

Cuando estalle eso... Va a haber crisis hasta el 2.200...

Pobres generaciones futuras...

Puntuación 2
#10
Terminator
A Favor
En Contra

La AIE no ha acertado en su vida con las previsiones

1.- La demanda en 2018 creció. En 2019 sigue ese camino (Occidente no es el centro del mundo y a India, China, Indonesia y ífrica hay que darles petróleo)

2.- El fracking,... NO vale para producir DIESEL. ¿Os parece casualidad la criminalización del diesel? Pues haced cábalas. No olvidemos que un vehículo DIESEL de 2019, contamina menos que vehículos híbridos con etiqueta ECO.

3.- Las empresas del fracking en USA llevan más de 10 años quemando caja a raudales. Wall Street se ha metido en un jardín financiando proyectos, que tienen muy mala pinta. El gran problema del fracking es sun "BRUTAL" declino. En el año 1-2, el pozo pierde apróx. es 40%-50% de producción

4.- Las inversiones en el sector PETRÓLEO durante lo años 2014-2018 disminuyeron muchísimo. Esto provocará problemas de oferta en un futuro próximo. Sólo el fracking puede combatir esto.

5.- El petróleo convencional está en declino PERMANENTE. De nuevo, el fracking debe acudir en ayuda

6.- Irán, Venezuela, Nigeria,... con producciones en caída libre. ¿De nuevo el fracking acudirá para compensar?

Mucho trabajo tiene el fracking, y mucho se confía en una industria deficitaria, que necesita buenos precios del barril WTI

Puntuación 8
#11
trupy
A Favor
En Contra

mejor, los de la opep que vayan a robar a otros

Puntuación 1
#12
Javier
A Favor
En Contra

Los defensores del Fracking niegan que inyectar agua, arena y productos químicos a altísima presión y a más 2.000 metros de profundidad sea peligroso para el medio ambiente. También dicen que el "fluido de retorno" "”quizás sería mejor llamarlo "chapapote" de retorno, porque, además de los productos químicos inyectados, trae numerosas sustancias del subsuelo, algunas radiactivas"” está controlado, cuando ni siquiera pueden garantizar el porcentaje que van a recuperar, mucho menos cómo van a tratarlo posteriormente.

No me parecen riesgos asumibles, ni siquiera si con ello pudiéramos ser independientes del gas exterior (siendo generosos 20 años), porque lo que se queda atrás, en cuanto a contaminación, es para toda la vida y siempre que sea voluntario y no por expropiaciones. En todo caso, si fuera tan seguro sería fácil que cuando alguien viniera a perforar lo hiciera acompañado de pólizas de seguro que garantizaran los siguientes puntos:

1.- Cobertura de daños por seísmo.

2.- Contaminación del agua en varios kilómetros a la redonda.

3.- Pago por desperfectos en viviendas de los alrededores.

Puntuación 8
#13