Bolsa, mercados y cotizaciones

ACS casi borra las ganancias de 2023 en solo tres sesiones

El buen ritmo con el que ACS cerró el ejercicio pasado (con un alza del 13,6%) y empezó 2023 parece decaer por momentos. Después de terminar el lunes como la más bajista del Ibex 35, con una caída de 2,3%, la compañía presidida por Florentino Pérez se queda como la segunda firma del índice con peor comportamiento en el año, con un 0,7%, solo por detrás de Iberdrola, que es la única en rojo, con un -1,5%.

Esta racha de correcciones llega una semana después de que ACS alcanzara máximos de 2021 –que ostentó durante varias sesiones– tras la noticia de que Cimic, su filial australiana, fuera seleccionada para llevar a cabo un proyecto de baterías para la compañía Neoen.

El potencial alcista de la firma –que quedaba reducido al 3% tras las últimas subidas– vuelve a elevarse hasta el 10%, según el consenso de expertos que recoge Bloomber, hasta llegar su precio objetivo de 29,65 euros. De hecho, pese a ser la firma más bajista del selectivo español de los últimos cinco días, dos de las entidades que revisan sus títulos en este intervalos aumentan su valoración. Es el caso de CaixaBank, que pasa de 36 a 36,30 euros, y de Alantra Equities, que pasa de 24,01 a 26,46 euros en la última revisión, aunque sigue aconsejando vender los títulos de la empresa de construcción.

Será exactamente dentro de un mes (24 de febrero) cuando la compañía dará a conocer sus resultados anuales del 2022. El mercado prevé que la constructora alcance los 592 millones de euros de beneficio neto para 2023, un 6% más de lo que espera para 2022 (569,3 millones), aunque aún está lejos de los niveles pre pandemia, cuando en 2019 registraba 1.000 millones.

En este sentido, en el último informe de Renta 4 sobre ACS, indican que, de cara a los resultados anuales de 2022, esperan "la recuperación de la actividad en construcción y servicios, y la fortaleza de las divisas elevarán los ingresos (un 13% frente a 2021), aunque el margen estimamos que seguirá presionado por la inflación y los problemas en las cadenas de suministro, así como por la tipología de nuevos contratos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky