Bolsa, mercados y cotizaciones

El 90% de los inversores sigue los consejos de los 'proxy advisors'

Aunque en los últimos años la G que conforma el acrónimo ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) parece haber perdido titulares frente a los otros dos parámetros que lo acompañan, sin la existencia de ésta sería inviable llevar a cabo las otras dos. Así lo han explicado los participantes de la segunda mesa de debate del II Foro ESG de ElEconomista.es, los cuales han mostrado quórum en cuanto a la necesidad empresarial de contar con unos buenos códigos de gobierno corporativo para poder asegurar las buenas prácticas en el resto de segmentos.

Sin embargo, la complejidad para conocer y cumplir los parámetros que incluye esta letra del acrónimo fue una de las principales conclusiones, debido a la falta de estándares unificados. "Yo creo que se presiona a las entidades para cumplir la G más de lo que se reconoce. Tanto en la S como en la G hay un estándar regulatorio. Lo que está ocurriendo ahora es que la calificación de proxy advisors [entidades que prestan servicios a inversores de asesoramiento en relación con el ejercicio del derecho de voto] no está muy regulada porque los estándares no están claros, no se atienen a los criterios de la normativa europea ni a la española", puntualizaba Antonio Rubio Merino, secretario general de Prosegur.

La labor del proxy advisor y su peso en las compañías fue otra de las claves de este encuentro, ya que el 90% de los inversores sigue las recomendaciones de esta figura dedicada al asesoramiento. Así lo afirmaba Alberto Gárgoles, director de Relación con Inversores de Sacyr. En este sentido, Guillermo Guerra, Socio de Mercantil, co-coordinador de Mercado de Capitales y coordinador de Gobierno Corporativo de Gómez-Acebo & Pombo, añadía que postularse en contra del consejo del proxy advisors puede ser contraproducente para una compañía: "El gestor de la cartera en su responsabilidad también tiene un apoyo para fundamentar su voto, con lo cual separarse de esa recomendación ya implica un posicionamiento fundamentado de porqué lo hace", afirmaba.

Rescatando el debate de la necesidad de unificar estándares regulatorios, puede ocurrir que, tal y como matiza el secretario general de Prosegur, una compañía responda positivamente a los criterios marcados por la CNMV en estos aspectos pero que, sin embargo, no obtenga una buena calificación por una agencia de rating, ya que, según recalcaba Rubio Merino, "los criterios de evaluación [de las agencias de rating] no son transparentes y no coinciden con la legislación de España y la Unión Europea".

La parte positiva, continuaba, es que actualmente las compañías no pueden agarrarse únicamente a lo que exige la legislación. "La sociedad empuja más allá. Cuando intentas transmitir a tus clientes el tipo de compañía que eres no te puedes quedar en las bases legales. Hace falta identificar metas más altas que las legisladas para ser una empresa atractiva", explica.

La falta de unificación de estándares se hace todavía más necesaria si se tiene en cuenta que el 50% del accionariado del Ibex es internacional. Guillermo Guerra así lo explicaba: "Los inversores internacionales descansan en los proxy advisors. Es decir, que responden a criterios estadounidenses con diferentes parámetros, ya que los criterios internacionales no coinciden con los europeos y muchos inversores se guían por los primeros". En este sentido, reclamaba la falta de un "adaptador", ya que pese a que es un movimiento que, poco a poco, se va unificando, es necesario aunarlo "para que nos miren con justicia en el contexto europeo donde nos movemos", puntualizaba.

También esta falta de unificación es la que origina que en muchas ocasiones sea complicado cumplir con los requisitos de los inversores y de las agencias de rating. Así lo exponía Alberto Gárgoles, director de Relación con Inversores de Sacyr: "A veces se tiene la preocupación de que, si sigues la política que te dice el inversor internacional, no cumples el baremo que marca la agencia de rating. Nos cuesta dar respuesta o cumplir a la vez con requisitos de inversores y de proxy advisors", expresaba.

Pedro Montoya, director de Cumplimiento y Riesgos de Ferrovial, quiso poner en práctica aquello de a problemas, soluciones:"Las empresas que estamos aquí representadas tenemos una actividad internacional. Lo que pasa es que hay que jugar al fútbol americano. Y si vamos a jugar allí, hay que amoldarse a sus normas. Podemos intentar cambiarlo, pero lo cierto es que nuestras empresas han optado por jugar fútbol americano y no podemos ir sin cascos".

Una metáfora que compartía Guillermo Guerra, que matizó que "o adaptamos los estándares estadounidenses a la realidad española [que es lo que pide el 50% del capital extranjero del Ibex] o al final vamos a perder la batalla", concluía.

La importancia de la 'G'

La mezcla de las tres letras para llevar a buen puerto todo lo relacionado con el concepto ESG fue otro de los temas claves del foro. Así lo exponía el secretario general de Prosegur: "La principal preocupación es la G. A nivel mundial somos la tercera empresa española con mayor número de empleados en el mundo. Controlar la S para nosotros es clave para tener bien hecha la G. Esto asegura que no se producen abusos, injusticias… es decir, que para una compañía internacional esa cuestión es capital", advertía el directivo.

Jorge Caro, coordinador nacional de Airbus España explicaba en este sentido: "Nosotros hemos intregrado la sostenibilidad en el core de la compañía. Haciendo la unión con la gobernanza, los aspectos históricos siempre han estado relacionado. Hemos cambiado nuestra misión de ética y cumplimiento para hacerla también de sostenibilidad, La gobernanza es el hilo conductor de todas las letras". Y añadía que, si no se pone el mismo peso en la gobernanza que en el resto de letras, "se corre el riesgo de incurrir en el greenwashing".

Para recalcar la importancia del G, Guerra añadía: "La G viene desde muchísimo antes que la E y la S. En cualquier país que tenga su pequeño mercado de valores existe un código de buen gobierno. La G es clave porque está por encima, ya que el consejo de administración marca la E y la S".

Retos de la gobernanza

En cuanto a lo retos y dificultades que tienen por delante las compañías en materia de gobernanza, el secretario general de Prosegur ensalzaba la "gestión de la transición". "Esto es una corriente sociológica poderosa que exige a las grandes compañías responsabilidad sobre lo que hacen. Cuando comience la adaptación, vamos a ver cambios muy significativos en todos los ámbitos de una empresa y se van a revisar lo que hacen los equipos directivos de todas las compañías", puntualizaba Rubio Merino.

El director de cumplimiento y riesgos de Ferrovial ponía en el foco, como otro de los retos a los que se enfrenta la G, en la diversidad, un término que, como él mismo matizaba, está entre la S y la G. "Evidentemente, es necesaria la diversidad para luchar contra la brecha de género, pero también en diversidad de procedencia. No tenemos el nivel de internalización y diversidad en nuestros consejos y directiva como deberíamos tener. Si creemos que las ideas de responsabilidad social van a ser una ventaja competitiva, esto entonces también beneficiará a las compañías", indicaba.

Al desafío de conseguir una unificación de estándares en materia de gobernanza, el coordinador nacional de Airbus España añadía una variante más: "Medición cuantitativa". Caro indicaba que el desarrollo del buen gobierno pasaba por cambiar "unos KPIs [indicadores clave de desempeño] más cualitativos a más cuantitativos", ya que, según el experto, "es donde el proxy advisor se va a fijar". Por ello, resaltaba la importancia de poder traducir todo lo relacionado con la gobernanza "de algo cualitativo a cuantitativo".

El director de Relación con Inversores de Sacyr, por su parte, también hacía hincapié en la dificultad a la que se enfrentaban las empresas de medir la G, ya que "tiene más parte subjetiva que puramente objetiva, y hay aspectos subjetivos que son difíciles de cuantificar". En este sentido, Gárgoles señalaba la cadena de valor como otro de los grandes retos que existen para tratar de evaluar los criterios ESG.

Y es que, a lo largo del coloquio, la necesidad de transmitir y llevar a cabo los criterios de buen gobierno hasta el último eslabón de la cadena también consiguió el apoyo de los ponentes.

En este sentido, Pedro Montoya apuntaba: "Los indicadores en la E son más sencillos, pero en materia de gobernanza es más difícil. Estamos todos buscando los indicadores más relevantes para poder trabajar en ellos". En este sentido, director de Cumplimiento y Riesgos de Ferrovial mencionaba "la capacidad que tenemos de medir y actuar en el impacto negativo que pueda tener nuestra cadena de valor". Y admitía que era más sencillo decirlo que hacerlo. "El objetivo es descubrir cuál es el impacto en materia de derechos humanos o cambio climático, por ejemplo, de nuestra cadena de valor. No va a valer simplemente con hacer una declaración genérica de que tenemos códigos. Poder transmitirlos en la cadena de valor es un reto que va a poner los aspectos de gobernanza en el foco", explicaba.

Al mismo hilo, Jorge Caro indicaba: "Tratamos que toda nuestra cadena de valor se acoja a este estándar ético y no solo regulatorio en las actividades comerciales. También influenciamos en clientes y proveedores para que lo lleven hasta el último punto. Tenemos un departamento de ética y cumplimiento que está al día de todas las operaciones y todo lo que hacen los diferentes departamentos, ya que todos los procesos de la compañía tienen que pasar por este control", argumentaba.

Guillermo Guerra fue el encargado de sintetizar el último reto al que se enfrentan las compañías en esta materia. Para el coordinador de Gobierno Corporativo de Gómez-Acebo &Pombo, "la evolución tiene diferentes orígenes y necesidades. La legislación va al paso, la autorregulación al trote y los proxy advisors al galope. Por eso, las compañías no solo tienen que velar por cumplir lo legalmente exigible, sino también por lo requerido por el mercado", finalizaba.

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky