
La aventura bursátil de Siemens Gamesa llega a su punto y final la próxima semana añadiendo dos últimos hitos a la serie histórica: el martes finaliza el plazo de aceptación de la opa formulada por su matriz, Siemens Energy, y al día siguiente quedará excluida del Ibex.
Pondrá así fin a 22 años de historia desde que el fabricante de aerogeneradores (anteriormente Gamesa Corporación Tecnológica y Grupo Auxiliar Metalúrgico) salió a bolsa con un valor de 1.762 millones de euros y un año después saltó al índice.
Entonces el negocio eólico era aún residual, pero bajo el mando de Juan Ignacio López Gandásegui –que había impulsado la división aeronaútica– la acción pasó de 4,20 a superar los 36 euros en apenas siete años y Siemens Gamesa se convirtió en uno de los referentes de creación de valor para el accionista en unos años de pleno furor por las energías limpias.
Por el camino la compañía fue creciendo a base de adquisiciones, diversificó su presencia en América y Asia y se fusionó en 2017 con la división eólica de la alemana Siemens con la ambición de liderar esta industria. A esta operación le siguieron años difíciles por la paralización del mercado indio (su principal plaza) con virulentas caídas en bolsa, varios profit warnings y hachazos de las estimaciones por parte de los analistas.
Sin embargo, el boom por las renovables a raíz de la pandemia en 2020 impulsó nuevamente a Siemens Gamesa en bolsa hasta conquistar máximos históricos el 7 de enero de 2021 en 38,48 euros. Eso sí, desde estos niveles, corrigen más de un 50%.
Cinco años después, la firma se encuentra sumida en una crisis por la inflación, los problemas en la cadena de suministro y los costes logísticos que le ha llevado a rebajar sus previsiones hasta cuatro veces en 18 meses y que el consenso no espere ganancias hasta, al menos, 2024. En este contexto, la matriz del grupo presentó en mayo la operación para hacerse con el 32,8% del capital que aún no controla con el fin de excluirla de bolsa.
La oferta de Siemens Energy es de 18,05 euros por acción por cada título de Gamesa, lo que implica una prima del 27,7% sobre el último precio no afectado por los rumores y el anuncio de la opa. La opinión general del mercado ha sido la de aceptar la oferta teniendo en cuenta la deteriorada situación financiera de la firma y que no habrá contraoferta de terceros. No es de extrañar que en este periodo la acción se haya mantenido plana en el entorno de los 18 euros y que los analistas no hayan variado un ápice sus valoraciones por encima de este precio.
"Ante la ausencia de noticias, los inversores han visto cómo la acción se ha mantenido de media 0,02 euros por acción por debajo del precio ofertado. En esencia, el coste de oportunidad de mantener la posición es más elevado que renunciar a esos 0,02 euros. Lo ideal habría sido no esperar a la finalización de la opa y recuperar la liquidez, que lleva seis meses retenida en un valor a la espera de que sea la propia matriz quien abone el importe completo", señala Darío García, analista de XTB.
XTB: "Lo ideal habría sido no esperar a la finalización de la opa y recuperar la liquidez"
Para Diego Morín, analista de IG, "sería interesante acudir a la opa, lo que supone una prima superior al 27% sobre su último precio no afectado al cierre, manteniéndose en todo momento un precio estable y por debajo del ofrecido por Siemens Energy".
¿Revisión de precio al alza?
FourWorld Capital Management, accionista de la compañía con una participación del 0,7% recurrirá ante la Justicia la opa al considerar que el precio de la oferta no es equitativo y no cumple con los requisitos exigidos en la normativa, indicaron este jueves a Europa Press fuentes del fondo.
"Hasta el momento no ha habido mucho ruido de minoritarios solicitando una subida del precio de la oferta y recordamos que al tratarse de una oferta voluntaria, en caso de alcanzarse un nivel de aceptación superior al 96,71% se ejercitaría el derecho de venta forzosa para el cual no es necesario que el precio sea equitativo", señala Banco Sabadell. En su opinión, "la probabilidad de que se produzca una revisión del precio al alza es limitada, aunque no descartamos que pueda producirse algún tipo de retraso en la ejecución de la operación como consecuencia del proceso judicial. No obstante, recordamos que aceptando la opa el accionista se beneficiaría del posible incremento de precio", concluye la entidad.