
El Ibex 35 va camino de cerrar el año de la invasión de Ucrania, de la vuelta a una normalización monetaria, de una inflación disparada en tasas de doble dígito y de la debacle de la renta fija, entre otros, en terreno positivo. Desde los mínimos que marcara a mediados de octubre, el selectivo se anota una revalorización que supera el 13% y ha quedado a una subida inferior al 5,9% de lograrlo.
Para ello tendría que anotarse una ganancia diaria del 0,40% en las quince sesiones que restan para cerrar 2022 y así lograría colocarse por encima de los 8.713,8 puntos desde donde arrancó el 2 de enero un ejercicio que ha traído consigo grandes acontecimientos que no estaban marcados en el calendario. ¿Cómo de factible es esto?
Echando al vista atrás y si se tira de estadística, solo en siete de los últimos veinte años el Ibex 35 ha protagonizado un mes de diciembre alcista habiendo sido noviembre también de ganancias, como es el caso de este ejercicio, ya que sumó un 5,1% hasta el 30 del mes pasado, frente a la caída del 1,5% que acumula en los primeros días de diciembre. Ahora bien, de esos siete ejercicios tan solo 2019 se ubica dentro de la última década, ya que los anteriores hay que buscarlos en 2012, 2009 y de 2003 a 2006 de manera consecutiva.
¿Qué ha hecho el selectivo las últimas dos décadas en el último mes del año? Subir tímidamente. De media, se anota una revalorización del 0,55%, tirando por tierra la teoría del rally de Navidad, en cierto sentido, que lleva años arrancando después de la celebración de Acción de Gracias en EEUU, que marca el pistoletazo de salida para la época más consumista del año.
En cambio, y siguiendo con la estadística, el promedio vira al color rojo, con un 0,48% en negativo, si noviembre había sido previamente un mes de ganancias. Qué niveles vigilar en las bolsas
Por el momento, la racha bajista se está alargando aunque con tímidos movimientos. La bolsa española acumula cinco sesiones consecutivas de caída, en las que retrocede un 2% en total, hasta los 8.225 puntos. Esto no es óbice para que siga siendo la plaza europea que está más próxima a dar la vuelta a un año de grandes sustos y tremenda volatilidad, algo que hasta ahora solo logra el parqué británico, con ganancias del 1,4%. El Ibex retrocede, a falta de las mencionadas quince sesiones para tomarse las uvas, un 5,4%.La bolsa francesa sufre caídas ligeramente inferiores al 7%, el EuroStoxx 50, por debajo del 9%, mientras que el Dax 30 se deja algo más del 10% y el Footsie de Milán, por encima del 11%, debido al peso del sector financiero dentro del selectivo y su exposición a Ucrania, lo que le penaliza desde el estallido del conflicto a finales de febrero.
En el Ibex los títulos bancarios se consolidan a la cabeza del índice liderados por Sabadell, que sube cerca del 46%; CaixaBank, un 38%, Repsol, otro 37%, y Bankinter, que avanza un 31% en el año.