Bolsa, mercados y cotizaciones

La comida se beneficia de la reapertura china

  • Desde los máximos históricos del índice Bloomberg Commodity Spot, 29 de las 34 materias primas más negociadas del mundo continúan cediendo en bolsa
  • Tan solo cinco, la mayoría materias primas alimentarias, además de la aleación de aluminio, logran revalorizare, propulsadas, en parte, de las últimas decisiones del 'gigante asiático' para suavizar su política 'Covid-cero'
Madridicon-related

Que el mercado de materias primas ha generado una de las situaciones más inflacionarias que se recuerdan de las últimas décadas ya no es noticia para nadie. Sin embargo, el último dato de IPC estadounidense, el del mes de octubre -del 7,7%, tres décimas por debajo de las estimaciones-, vislumbró la efectividad de las duras políticas monetarias que están llevado a cabo los bancos centrales y el mercado ya cree que la inflación ha tocado techo, al menos, en Estados Unidos.

La caída que el mercado de recursos básicos acumula desde los máximos históricos que alcanzó el índice Bloomberg Commodity Spot Index -reproduce la evolución de una cesta ponderada de los recursos básicos más negociados del planeta- en junio de este ejercicio supone una base sólida para el argumento de que lo peor ya ha pasado. Hasta 29 de las 34 materias primas que más se negocian en el mundo continúan abaratándose desde este pico máximo que se vivió a mediados de año. Hace algo más de un mes, eran cuatro las únicas que no corregían desde el pasado 7 de junio: el paladio, el ganado vivo, el arroz y la soja para piensos. Ahora, el ganado vivo y el arroz mantienen sus revalorizaciones y a sus ganancias se suman las de otras materias alimentarias como el jugo de naranja y el azúcar, además de la aleación de aluminio de la Bolsa de Metales de Londres (LME), con las que ya son cinco las que suben desde los máximos de junio. Desde entonces avanzan un 14,9%, 6,3%, 12%, 3,4% y 5,8%, respectivamente -en el año, estas gananacias ascienden hasta el 10,6%, 23%, 40,7% y 3,9% en cada caso, aunque la aleación de aluminio se desploma un 15,5%-.

Lo cierto es que las cotizaciones de estos productos no marcaron máximos del año entonces, pero sí durante este mes de noviembre. De hecho, el precio de los futuros del arroz y el ganado vivo se encuentran actualmente en su techo anual. El último aliciente para estas materias primas fue el anuncio de la progresiva apertura de China - informó que iría suavizando su política Covid-cero-, aunque la última oleada de casos en el país ha devuelto los temores de que el Gobierno chino tumbe esta decisión. El jugo de naranja fue uno de los grandes beneficiados de esta reapertura. "El Ministerio de Agricultura de Brasil [el mayor productor mundial de naranjas y zumo de naranja] confirmó que cinco instalaciones de Cutrale en el estado de Sao Paulo recibieron autorización para exportar pulpa de cítricos [se emplea para la alimentación de animales, horneado o aceites esenciales, entre otros usos] a China", señalaban desde Bloomberg.

Por su parte, el arroz, del que China es el principal consumidor a nivel mundial, también recuperaba su mejor tono gracias a esta noticia. Aunque a las decisiones del gigante asiático se añadían las de Indonesia. Como informaba Bloomberg, el país está llevando a cabo sus primeras importaciones de arroz, de 500.000 toneladas, desde 2018.

Caídas generalizadas

Sin embargo, frente a estas materias primas, la gran mayoría se abaratan desde los máximos históricos y el mercado ya intuye que está produciendo una normalización de los precios. Los verdaderos detractores del buen hacer bursátil de las materias primas han sido, sin duda, los temores a una recesión y, por tanto, también el miedo a una caída de la demanda. En cuanto a esto, el petróleo es uno de los mejores ejemplos. Los rumores sobre un incremento de la oferta de barriles por parte de Arabia Saudí -desmentidos finalmente por el ministro de Energía saudí- sumado a las cortas sanciones que la Unión Europea prevé imponer al petróleo ruso y el aumento de casos Covid en China presionaron al Brent a la baja durante esta última semana y, tan solo este mes de noviembre se desploma más de un 10% -vuelve a los 85,5 dólares el barril, niveles de finales de septiembre-. Con estas nuevas pérdidas, el crudo borra gran parte de lo ganado en este 2022 y frente al 65% que llegó a subir, ahora su avance anual queda reducido al 10%.

No obstante, es otra materia prima energética la más castigada desde el pico de junio. La gasolina se abarata más de un 39% desde los máximos históricos del Bloomberg Commodity Spot Index y desde los máximos de su cotización (dos días después, el 9 de junio) las pérdidas se agrandan hasta superar el 43%. Frente a los más de 427 dólares que llegó a valer, ahora desciende hasta los 245. Al igual que el petróleo, esta materia pierde prácticamente todo lo ganado en el ejercicio: tan solo avanza un 10% frente al cerca del 92% que llegó a subir. El algodón, el estaño de LME y el crudo West Texas son otras de las materias que más ceden desde el 7 de junio, con caídas del 38,9% en los dos primeros casos y del 32% para el tercero.

En cuanto a los metales preciosos, tampoco han escapado de las pérdidas desde los máximos de junio, pero las caídas han sido relativamente contenidas: un 2,4% en el platino, un 4,2% en la plata, un 5,4% en el oro y un 6,3% en el paladio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky