Bolsa, mercados y cotizaciones

L. Peppelenbos (Robeco): "En la transición verde, los mercados pueden sufrir desajustes entre oferta y demanda"

  • Desde 2020, es estratega de clima y biodiversidad en Robeco
  • Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen (P. Bajos)
Lucian Peppelenbos, especialista en biodiversidad y cambio climático de Robeco.

La transición ecológica, que estos días se intenta impulsar desde Sharm el-Sheikh (en el marco de la COP 27), afronta grandes desafíos. Los combustibles fósiles todavía generan un 80% de la energía mundial, frente al 11% de las renovables. Lucian Peppelenbos, estratega de clima y biodiversidad en Robeco, explica que el cambio climático presenta tanto riesgos como oportunidades para las inversiones de sus clientes. Con la ambición de alcanzar cero emisiones netas para 2050, "buscamos mitigar estos riesgos, mientras maximizamos las oportunidades para capturar valor a largo plazo". Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen (Países Bajos) antes de unirse a Robeco en 2020 fue especialista en inversión responsable en APG Asset Management. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG.

¿Es posible llegar al 'cero neto' en 2050 como pretende la UE o tenemos que asumir que no?

Sí, es factible. Los últimos informes del IPCC (el Panel Intergubernamental de expertos en Cambio Climático) de 2022 muestran que con la tecnología existente -¡no se necesita innovación!- las emisiones pueden reducirse a la mitad para 2030. Para una mayor reducción después de 2030, se pueden desarrollar nuevas tecnologías, como la captura de hidrógeno y carbono, para lo cual hay tiempo suficiente. Sin embargo, también está claro que los incentivos (políticos) no están alineados para que esto suceda. Las políticas actuales conducirán a 2,4-2,7 grados de calentamiento.

"Si no se frenan las emisiones, mucha gente morirá a causa del calor extremo cada año, también en España" 

Y, si no se detiene ese calentamiento, ¿cómo cambiará nuestro día a día en 30 o 40 años?

Te pondré algunos ejemplos. Los fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes, serán más devastadores de lo que hemos visto en los últimos años. Además, mucha gente morirá a causa del calor extremo en determinada época del año, incluso en España, particularmente en aquellas ciudades donde el calor no cuenta con vías de escape. Cientos de millones de personas que viven en megaciudades construidas a lo largo de las líneas costeras tendrán que enfrentarse a inundaciones frecuentes debido al aumento del nivel del mar. En particular, las personas pobres y vulnerables de los países en desarrollo sufrirán escasez de agua, calor extremo y fenómenos meteorológicos extremos sin medios para protegerse.

Se habla cada vez más de la importancia de preservar la biodiversidad. ¿Por qué es tan relevante proteger las especies de seres vivos que habitan el planeta? 

Nuestra economía y nuestra sociedad están construidas sobre la naturaleza, somos parte de la naturaleza. En consecuencia, si ella sufre, nosotros también sufriremos. La tierra y los océanos secuestran el 60% de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) que emitimos cada año. Sin esta capacidad de absorción, el calentamiento global sería el doble de rápido. El 33% de las poblaciones de peces se encuentran sobreexplotadas y enfrentan riesgos de supervivencia. Por su parte, los arrecifes de coral desaparecerán debido al calentamiento global, que afecta toda la cadena alimentaria en el océano y, en última instancia, la disponibilidad de pescado para el consumo humano. Además, el 75% de los cultivos dependen de la polinización, y en la actualidad se está produciendo una disminución masiva de polinizadores.

"Obviamente, como inversores, vemos oportunidades para obtener solidas ganancias" 

Parece una temática todavía poco 'explotada' por los fondos de inversión. ¿Vamos a asistir a un 'boom' de nuevos productos centrados en la biodiversidad?

Sin duda, el tema de la biodiversidad ocupa un lugar destacado en las agendas y ya observamos un auge de lanzamientos de fondos. Robeco acaba de presentar su nueva estrategia de biodiversidad [el pasado 2 de noviembre, la gestora dio a conocer su fondo RobecoSAM Biodiversity Equities, que invierte en empresas que sacan partido de la transición hacia un mundo que favorece la naturaleza y su biodiversidad].

Posicionarse en cuestiones como la transición energética, ¿es algo que solo 'hace sentirse bien' al inversor, o también es bueno para su cartera?

La transición energética es una oportunidad de transformación e inversión sin precedentes que requiere billones de dólares al año. Obviamente, como inversores, vemos oportunidades para obtener solidas ganancias y, al mismo tiempo, contribuir a la transición. Pero no es una transición lineal. Es disruptiva y los mercados pueden sufrir un desajuste entre la oferta y la demanda como la que experimentamos actualmente. Por lo tanto, la piedra angular para tomar decisiones inteligentes es llevar a cabo y disponer de una sólida investigación de las inversiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky