Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street borra las ganancias: el Dow Jones cae un 0,1% pero salva de nuevo los 8.000

Como viene siendo habitual, el rumbo de la sesión ha vuelto a decidirse en la recta final, en la que los inversores han dejado a un lado las leves ganancias y se han decantado por las pérdidas tras un día de continuos altibajos. De este modo, el Dow Jones ha vuelto a salvar, por segundo día consecutivo, los 8.000 puntos después de perder un leve 0,1%. Mientras que el Nasdaq y el S&P 500 han caído un 0,33% y un 0,27%, respectivamente. Preapertura en Ecotrader.

Por tanto, el Dow Jones (DJI.NY) perdió 8,05 puntos y quedó en 8.016,95 unidades en una jornada muy variable en la que se percibió una mejora en la confianza de los consumidores de EEUU e inquietud por la gripe porcina y los bancos.

El mercado Nasdaq (NDX100.NQ), donde negocian numerosas empresas de tecnología e internet, perdió un 0,33% (5,60 puntos) y quedó en 1.673,81 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 (SP500.CH) cedió el 0,27% (2,35 puntos) y finalizó en 855,16 enteros.

GM, el lastre de la jornada

General Motors (GM.NY), con un descenso del 11,27%, fue la empresa que registró una depreciación mayor de sus acciones, seguida de Bank of America (BAC.NY) y Citigroup (C.NY), que perdieron un 8,63% y un 5,86%, respectivamente.

Las autoridades reguladoras consideran que esas entidades, que han recibido miles de millones de dólares en fondos públicos, pueden necesitar más capital para afrontar un empeoramiento de la economía, después de las "pruebas de resistencia" que ha realizado la Reserva Federal de EEUU, informa hoy The Wall Street Journal.

La preocupación en torno a la salud del sistema bancario sigue frenando el ánimo comprador en Wall Street, a lo que se une ahora la inquietud que suscita el virus de la gripe porcina y los efectos que puede tener en la economía mundial.

La gripe porcina 'ataca' las Bolsas

En EEUU se ha confirmado que 64 personas han sido contagiadas y no se descarta que haya cientos de escolares más afectados, especialmente en Nueva York.

El tono bajista que predominaba en la apertura de la sesión en Wall Street varió nada más mas difundir The Conference Board datos que reflejan una mejoría en abril de la confianza de los consumidores en la economía, aunque esta se mantiene aún en niveles notablemente bajos.

El índice de confianza que elabora esa entidad de análisis subió a 39,2 puntos este mes, comparado con los 26,9 puntos de marzo y los 29,7 que preveían los expertos.

También se conocieron otros datos que reflejaron una cierta mejoría del precio de la vivienda en algunas de las mayores áreas metropolitanas de EEUU, aunque los precios siguen tendiendo a la baja de forma generalizada.

El índice Case/Schiller que difunde la agencia Standard & Poor's reveló que la caída de precios aminoró en febrero respecto del mes anterior, aunque los expertos reconocen que se necesitan más datos en próximos meses para confirmar si se trata en efecto de una recuperación real del valor de las viviendas.

Las aerolíneas, de nuevo a la baja

Las acciones de algunas de las mayores aerolíneas de EEUU registraron de nuevo notables descensos, mientras persiste el temor a una mayor caída de la demanda en el sector del transporte aéreo a causa del brote de gripe porcina.

Las acciones de Delta bajaron un 9,93%, United retrocedió el 8,18%, Continental perdió el 4,6% y US Airways cedió un 4%, en tanto que American Airlines avanzó un 1,06%.

La jornada fue también positiva para la empresa de tecnología IBM (IBM.NY), cuyas acciones subieron el 1,99% después de anunciar un alza de cinco centavos en el dividendo trimestral que pagará a sus accionistas, que será de 55 centavos.

Los inversores estarán pendientes este miércoles del resultado de la reunión del Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal y de los cálculos preliminares relativos al comportamiento de la economía de EEUU en el primer trimestre de este año.

El barril de crudo de Texas recortó 22 centavos y quedó en 49,92 dólares en el mercado de materias primas, en tanto que la deuda pública a diez años bajaba de precio y ofrecía una rentabilidad del 3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky