
En año de pérdidas en bolsa para el conjunto de la banca europea, las entidades españolas cotizan, de media, con una prima notable sobre sus principales comparables europeos, esto es italianos, franceses y alemanes. El dinero inversor ha ido a parar en gran medida a los bancos españoles, que son quienes lideran las ganancias. Desde que el BCE decidiera en julio aprobar una primera subida de tipos de interés -la primera en la última década-, BBVA y Sabadell registran ganancias superiores al 30%, Bankinter suma otro 29%, CaixaBank, un 27%, mientras que Santander (como sucede en el balance anual) queda rezagado con un avance del 10%.
Distintas firmas de análisis apuntan a que los bancos españoles domésticos serán de los más beneficiados de Europa por la subida de tipos y esto ha llevado al sector a cotizar más caro por multiplicadores respecto a sus comparables. En concreto, las cinco entidades nacionales que cotizan en el Stoxx 600 lo hacen con un precio sobre valor en libros medio de 0,68 veces de cara a 2022, lo que representa una prima del 47% sobre la media de la banca italiana -en 0,47 veces-, alemana -en 0,36- y francesa -en 0,43 veces-. La situación es extrapolable a las valoraciones estimadas para 2023.
No obstante, y frente a la media de los últimos cinco años, el sector aún cotiza con un descuento del 20%, ya que la media histórica se encuentra en las 0,86 veces sobre el valor de los fondos propios de las entidades.
Un reciente estudio publicado por Schroders sostiene que el sector bancario paneuropeo cotiza aproximadamente un 35% por debajo de su media a largo plazo, y es el más barato desde hace una década. "Esta situación supone profundizar en la cifra de valoración del sector. Evidentemente, se trata de una media y hay una serie de bancos que cotizan con mayores descuentos. Se trata de valoraciones atractivas, dado que las perspectivas de los bancos son hoy más halagüeñas de lo que han sido durante mucho tiempo, sobre todo debido a la subida de los tipos de interés y a la solidez de los balances", sostiene Andy Evans, gestor de fondos de value europeo de Schroders, que confiesa que el sector presenta una oportunidad histórica de entrada para los inversores dado el impacto en el beneficio que tendrá el alza del dinero en la zona euro.
Jornada tras jornada el mercado recibió los resultados trimestrales con pérdidas significativas
Sin embargo, el mercado, que compra estimaciones y vende con la noticia, ha castigado con cierta virulencia la presentación de resultados de las entidades españolas.
Todas, excepto Bankinter, registraron notables pérdidas el día D, a pesar de que sus cifras se situaron, de media, un 6,7% por encima de las estimaciones. BBVA fue la firma que más sorpresa provocó con sus cuentas trimestrales, cuyo beneficio -de 4.842 millones de euros, un 47% por encima del acumulado de tres trimestres de 2021- fue un 12% superior al previsto por los analistas; seguido de Sabadell, un 9,2% por encima, con 709 millones, un 92%.
Pero nada de esto impidió que jornada tras jornada el mercado recibiera los resultados trimestrales con pérdidas significativas. CaixaBank ha sido la entidad más penalizada de las cinco del Ibex, con un desplome del 7% el viernes pasado tras la presentación de sus cuentas con ganancias de 2.457 millones hasta septiembre, un 49% menos que el año pasado cuando obtuvo un beneficio extraordinario tras adquirir Bankia.
Banco Santander cayó un 3,3% el miércoles también tras publicar sus cifras, Sabadell se dejó el jueves un 2,3%, mientras que BBVA fue el más discreto con una caída del 0,23% el viernes. De los bancos del Stoxx 600, un 72% de ellos ha presentado un beneficio por encima de las estimaciones.
El castigo en bolsa que sufre Santander en el año (del 12%) le ha llevado también a cotizar más barato que sus comparables, con un precio sobre valor en libros de 0,44 veces, el menor de las grandes entidades europeas, como HSB (0,6), BNP (0,52), ING (0,74) y Nordea que cotiza con prima. Se espera un beneficio para Santander en 2022 de 9.200 millones, un 13% por encima de 2021.